Metodología para la renovación y nuevas siembras de plantaciones de chontaduro
Bactris gasipaes

- Área temática:
- Transferencia de tecnología, asistencia técnica e innovación
- Fecha de publicación:
- 2018
- Sistema productivo:
- Chontaduro
- Cobertura geográfica:
-
Región Pacífica

Descripción
Esta tecnología fue generada y adaptada a las condiciones de la zona costera y del piedemonte de la región Pacífica de Colombia y está conformada por una serie de técnicas y prácticas desarrolladas por AGROSAVIA para el repoblamiento y la siembra de nuevas plantaciones, en regiones afectadas por alteraciones de las condiciones climáticas locales (cambios de la intensidad y distribución de las lluvias), la incidencia de plagas, enfermedades o disturbios como “el desnucamiento”, que causan efectos letales en las palmas en producción y la consecuente pérdida de la producción de sus frutos.
Esta recomendación por ser de bajo costo y fáciles de implementar por pequeños productores de la región Pacífico, les permite repoblar o rehabilitar sus plantaciones para producción de fruto de chontaduro o el establecimiento de nuevas plantaciones, permitiéndoles obtener su propio material vegetal (semilla) y plantas sanas que cumplan con óptimas características fisiológicas y morfológicas.
En Colombia, no existen viveros registrados para la producción de material vegetal de chontaduro, por lo que AGROSAVIA es el único proveedor avalado por el ICA para realizar esta labor, por tanto, con el uso del protocolo de producción de material de siembra se logran 90 % de germinación de la semilla, minimizando los gastos para el productor y obteniendo material con comportamiento homogéneo en su desarrollo, en etapas de pre-vivero y vivero, la reducción de cuatro a dos años, en el tiempo de siembra a inicio de la floración y fructificación de la palma de chontaduro en campo y en época de cosecha se pueden obtener hasta el 60% de los frutos, clasificados como “grandes”, con mejor precio en el mercado.
Además, promueve la conservación y regeneración de los materiales genéticos locales de chontaduro, con características agroecológicas y nutricionales particulares. Así como la conservación del suelo, pues el chontaduro puede establecerse en arreglos agroforestales o policultivos, aumentando la cobertura del suelo, lo que disminuye los riesgos de erosión edáfica a causa de las fuertes lluvias típicas del pacífico y también contribuye al fortalecimiento del tejido social y el crecimiento económico de las comunidades que dependen de este cultivo.
Esta oferta esta recomendada para zonas de producción de chontaduro en Chocó, Cauca, Nariño, Risaralda y Valle del Cauca.
Publicaciones asociadas
- Boletín técnico: Manejo técnico para el establecimiento de viveros de chontaduro (Bactris gasipaes Kunth).
- Cartilla: Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de chontaduro.
- Folleto: El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.).
- Manual: El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K) para palmito con manejo agroforestal.
- Manual: Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.
- Libro: El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.) para fruto y palmito.
- Libro: Propagación del chontaduro (Bactris gasipaes K.).
Galería de imágenes










Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.