Manejo de semillas y propagación sexual de tangare.
Tangare (Carapa guianensis)

- Área temática:
- Material de siembra y mejoramiento genético
- Sistema productivo:
- Forestales
- Cobertura geográfica:
-
Región Pacífica y Amazónica.

Descripción
El proceso inicia con la selección de la fuente semillera, que hace referencia a la clasificación de los árboles según las características deseables para el proyecto de siembra y la recolección de semillas a través del establecimiento de trampas de colecta de semillas, para después realizar un análisis de calidad en el que se descartarán las impurezas recogidas en las trampas y las semillas que tengan ataques de plagas o enfermedades. Por último, se dan recomendaciones de manejo para la germinación, donde inicialmente se realiza la escarificación mecánica de la testa de las semillas para activar el desarrollo de su embrión y después se ponen las semillas en un proceso de imbibición en agua a temperatura ambiente por un periodo de 24 horas. Finalmente, se dispone la semilla en el sustrato. El alcance de la recomendación llega hasta la primera fase de vivero (fase de propagación).
De esta forma, los viveristas aumentan el porcentaje de semillas sanas colectadas en campo en un 40 % y reducen el tiempo de germinación de las semillas en vivero, para obtener plántulas con alturas uniformes que facilitarán el manejo en vivero y en campo. Además, se puede obtener un 61 % de las semillas germinadas a los 41 días de sembrada, en comparación con el 20 % obtenido convencionalmente, con un incremento de un 41 % en la producción de material para la siguiente fase de vivero.
Con la implementación de las recomendaciones, el porcentaje máximo de germinación (70 %) se alcanzaría en el día 42, mientras que con el manejo convencional el 30% se obtendría a los 180 días. De esta forma, se reduce la inversión de recursos por día de manejo en el vivero, lo que se refleja en un ahorro de mano de obra por $6.900.000. Además, se fomenta la siembra de árboles que aportan a la mitigación de los efectos del cambio climático. Al implementar la OT, se contribuye a la conservación, protección y propagación de la especie Tangare, que está catalogada como “amenazada” por la Lista Roja Cubana (UICN, 2017).
Especie de importancia cultural, social y económica para los departamentos dominio de estas recomendaciones tecnológicas.
Tiene mayor aplicabilidad en las zonas donde hay presencia de bosques muy húmedos tropicales, húmedos tropicales y premontanos, de los departamentos de Antioquia, Amazonas, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Santander y Valle del Cauca y todos sus municipios.
Contenido audiovisual
Especies forestales nativas del pacífico AGROSAVIA EL MIRA, Tumaco Nariño - Campo - Mundo del Campo
Fortalecimiento de capacidades en manejo de semillas forestales.
Galería imágenes






Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.