Protocolo de poda de descope para la rehabilitación de cultivos de fique
Furcraea sp.

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Fique
- Cobertura geográfica:
-
Región Andina

Descripción
El protocolo de poda de descope para la rehabilitación de plantaciones de fique se documentó a partir de la práctica agronómica que realizan algunos productores tradicionalmente en el departamento del Cauca, para recuperar el rendimiento y calidad de la fibra (longitud) en la región Andina de Colombia diezmadas por el inadecuado manejo agronómico, envejecimiento y/o volcamiento de plantas.
Esta es una práctica sencilla y económica que se recomienda implementar en cultivos envejecidos (mayores a 8 años), libres de macana, cuando las plantas presenten volcamiento y/o tengan una producción de fibra de tercera calidad (menor a 1 metro de longitud), con un rendimiento bajo (inferior a 1 kilogramo por planta año) y en plantas con una altura mayor a 3 metros.
La práctica consiste en el corte de la copa de la planta dejando 20 centímetros de tallo. Al corte se le debe aplicar cicatrizante y posteriormente la copa se siembra en un nuevo sitio previamente preparado con enmiendas según la recomendación del asistente técnico con base en el resultado del análisis de suelo.
El tiempo de recuperación de la plantación a través de esta técnica es de aproximadamente dos años, tiempo inferior al del establecimiento de un cultivo desde semilla el cual tarda cerca de cuatro años en iniciar producción, siendo un 41% más económica.
Se Incrementa el rendimiento en un 24% a los dos años, 77% a los tres años y 277% a los 6 años respecto a un cultivo sin rehabilitar. Aumenta la calidad de la fibra a partir de los 24 meses de realizada la práctica, pasando de una fibra de tercera categoría a fibra de segunda o primera. Se reduce la altura de las plantas en un 27% a partir del primer año, lo cual facilita las labores del cultivo y se disminuye el riesgo de accidentes que pueden ocasionar las espinas en la recolección de las hojas. Esta práctica promueve la conservación de materiales genéticos locales que han sido cultivados por generaciones (Hernández-Castro et al., 2021).
Contribuye a la seguridad alimentaria ya que en el proceso de rehabilitación de una plantación se pueden sembrar cultivos transitorios entre las calles, mientras se reinicia la producción (Pérez, 1974). Al ser un cultivo perenne, su cobertura disminuye la erosión que se genera por la lluvia (Spaeth, 2020).
Se recomienda su uso en los departamentos de Cauca, Nariño, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Risaralda, Boyacá, Cundinamarca y Caldas.
Nota: AGROSAVIA agradece al productor Joaquín Darío Cometa Mosquera del municipio de Totoró, Cauca por los aportes para el desarrollo de la tecnología descrita.
Publicaciones asociadas
- Artículo científico: Rehabilitación del cultivo de fique (Furcraea macrophylla) mediante poda “descope” en Cauca, Colombia. Centro Agrícola, 48(1), 5-13.
- Artículo científico: Vuelco del fique (Furcraea macrophylla) y sus repercusiones agronómicas. Agronomía Mesoamericana, 48193-48193.
Galería de imágenes







Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.