Recomendaciones de manejo integrado del picudo de la guayaba en cultivos de guayaba regional
Psidium guajava

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Guayaba
- Cobertura geográfica:
-
Región andina.
Subregión de Montaña Santandereana, Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha, Vertiente magdalenense- cordillera oriental, Cordillera central Meridional

Descripción
Los mecanismos de detección temprana o monitoreo del picudo de la guayaba radican en identificar larvas y adultos de la plaga en los frutos y posteriormente realizar manejo integrado del picudo incluyendo control cultural, biológico, físico y químico.
1. Control cultural:
- La red de golpe: consiste en cubrir la sombra o plato del árbol con una tela lienzo de color blanco. Luego de su ubicación se procede a sacudir el árbol para propiciar la caída de los adultos de picudo, posteriormente se colectan para ser destruidos.
- Eliminación de frutos infestados o RE-RE: se recolectan los frutos verdes infestados, para el control de los estados inmaduros del insecto como huevos y larvas, frutos que deben ser destruidos. Se debe realizar antes de que la larva salga del fruto y caiga al suelo para continuar con su ciclo.
- Selección de árboles trampa: Seleccionar estratégicamente dos o tres árboles trampa (con mayor infestación) para atraer al insecto plaga adulto; posteriormente se colectan y destruyen esos frutos.
- Desfase de cosecha: Mediante la realización de podas para promover la alternancia de ciclo de los adultos y que no coincida con las épocas de fructificación.
- Transporte de fruta: evitar la movilización de frutas procedentes de zonas infestadas hacia zonas que estén libres de la presencia del insecto plaga.
2. Control biológico: Mediante el uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Beauveria brongniartii para el control de insectos adultos y larvas de picudo, y Metharizium anisoplae garantiza la reducción de larvas en la copa del árbol y en el suelo; la eficacia de estos hongos está relacionada con las condiciones de aplicación y de clima (alta humedad, baja radiación y temperatura).
3. El control físico: se realiza a través del embolsado de frutos a partir de la fecundación de la flor o en estado de pepinillo (±1 cm) con bolsa plástica de color azul. Contribuye a disminuir los niveles de infestación hasta un 60 % frente a frutos no protegidos (> 87,0 %), y para proteger la cosecha en por lo menos un 55 % a 65 %, preferiblemente en arboles con tecnificación.
4. Control químico Con el uso de productos de síntesis química permitidos para el cultivo o blanco biológico y con registro ICA. Constituye una alternativa viable; siempre y cuando ésta sea utilizada de manera racional en las épocas críticas descritas anteriormente. Esta práctica contribuye significativamente a disminuir y controlar las poblaciones de adultos cuando su presencia sea alta.
Se recomienda su uso para los departamentos de Boyacá, Santander y Tolima.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Manejo integrado del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) en Santander. Barbosa.
- Cartilla: Oferta tecnológica para la cadena de la guayaba
- Capítulo de libro: Aspectos biológicos y duración de los estadios del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii Marshal). En: Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la guayaba en Colombia y Venezuela. Resultados de investigación en Colombia. Produmedios. p 57-61.
- Capítulo de libro: Posible especie de Conotrachelus (Coleoptera: Curculionidae) ataca a la fruta de guayaba (Psidium guajava L.). En: Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la guayaba en Colombia y Venezuela. Resultados de investigación en Colombia. Produmedios. p 62-66.
- Capítulo de libro: Las fases del picudo (Conotrachelus psidii Marshall) (Coleoptera: Curculionidae) y su distribución en el tiempo. En: Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la guayaba en Colombia y Venezuela. Resultados de investigación en Colombia. Produmedios. p 67-72.
- Capítulo: Estrategias de control del picudo (Conotrachelus psidii Marshall) (Coleoptera: Curculionidae) de la guayaba (Psidium guajava L.). En: Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la guayaba en Colombia y Venezuela. Resultados de investigación en Colombia. Barbosa. Produmedios. p. 73-77.
- Capítulo de libro: Alternativas para el manejo integrado del picudo (Conotrachelus psidii Marshall) de la guayaba (Psidium guajava L.). En: Desarrollo tecnológico para el manejo poscosecha de la guayaba en Colombia y Venezuela. Resultados de investigación en Colombia. Barbosa. Produmedios. pp. 78-83.
- Libro: Plagas y enfermedades de la guayaba (Psidium guajava) en Colombia.
Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.