Recomendaciones de manejo integrado de la costra, clavo o roña en cultivos de guayaba regional
Psidium guajava L.

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Guayaba
- Cobertura geográfica:
-
Región natural andina, Subregión Montaña Santandereana, Fosa de los ríos Suárez y Chicamocha, Vertiente magdalenense- cordillera oriental, Cordillera central Meridional

Descripción
Las estrategias de manejo del patógeno Pestalotia versicolor Speg. causante de la enfermedad conocida como costra, roña o clavo de la guayaba incluyen el monitoreo en campo por observación directa y control varietal, químico y físico.
El monitoreo en campo consiste en determinar la presencia de la enfermedad en los frutos a partir de los 120 y hasta los 150 días de edad y consta de dos acciones:
- Semanalmente seleccionar 5 árboles al azar por predio, y en estos seleccionar también al azar 20 frutos.
- Determinar la incidencia de la enfermedad así:
Incidencia = N° de frutos con síntomas/ N° total de frutos evaluados x 100.
Una vez se confirmen los daños, se debe determinar los porcentajes de incidencia y severidad, según escalas para valoración de daño en frutos (tabla 1):
Tabla 1. Escala para valoración daño en frutos.
Grado | Descripción daño en frutos | % Severidad o daño |
---|---|---|
1 | Sanos | 0 |
2 | Leve | 1-25 |
3 | Moderado | 26-50 |
4 | Severo | 51-100 |
Al determinar el daño o severidad en frutos, se sugiere la implementación de los siguientes controles:
- Control varietal: selección de material de siembra con características de tolerancia a Pestalotia versicolor; se sugiere el uso de ecotipos de guayaba regional, los cuales cuentan con menor susceptibilidad a la enfermedad. Entre estos se destacan las guayabas Guavatá Victoria, Ráquira Blanca y Ráquira Roja las cuales registraron severidades de 4,05 %, 5,91 % y 7,21 %, respectivamente.
- Control químico: se sugiere la aplicación de fungicidas o productos de síntesis química bajo recomendación de un ingeniero agrónomo, así como el uso de productos con registro ICA permitidos para el cultivo y blanco biológico. De manera general, se sugiere la aplicación de este tipo de control hasta 30 días antes de la cosecha y cumpliendo con el tiempo de carencia descrito en la etiqueta del producto aplicado.
- Control físico: realizar protección física a los frutos, mediante la práctica del embolsamiento, lo que puede disminuir los niveles de infestación del hongo hasta 60 %, frente a frutos no protegidos que pueden alcanzar niveles de infestación del 100%
Se recomienda su uso para los departamentos de Santander, Boyacá y Tolima
Contenido audiovisual
Control y Manejo de la Costra de la Guayaba
Buenas Prácticas para la Tecnificación de Huertos Tradicionales de Guayaba
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Oferta tecnológica para la cadena de la guayaba
- Capítulo de libro: Evaluación de control de Pestalotia versicolor Speg., en guayaba (Psidium guajava L.), en campo.
- Capítulo de libro: Manejo integrado de Pestalotia versicolor Speg en guayaba, en la provincia de Velez – Santander.
Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.