Estrategias de incremento in situ de Tamarixia radiata para núcleos citrícolas y con rutáceas como hospederos alternos de Diaphorina citri

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Cítricos
- Cobertura geográfica:
-
Regiones andina, amazonia y orinoquia.

Descripción
Esta recomendación tecnológica, pone a disposición de la población objetivo una serie de actividades que permiten, en su sincronía, incrementar localmente insectos benéficos para el cultivo de cítricos en diferentes escalas, según las características del hospedero y el perfil del productor interesado.
Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae), popularmente conocido como el Psílido Asiático de los Cítricos (PAC), es un insecto vector de la bacteria que causa el HLB (Mead y Fasulo s. f.). Este insecto tiene una distribución amplia y una extensa lista de plantas hospedantes en unos 25 géneros de la familia Rutaceae (Halbert y Manjunath 2004).
Entre las diferentes categorías para el manejo de los insectos benéficos como reguladores de D. citri, se tienen dos opciones, una es la de incrementar insectos generalistas y la otra, es la de contar con enemigos naturales específicos; en este último caso, T. radiata, como enemigo natural, se especializa en ser ectoparásito obligado, pues no posee hospedero alterno a la plaga D. citri.
El enemigo natural T. radiata es especifico, puede ser incrementado en diferentes escalas, bien sea a nivel industrial, en hospedero alterno o en campo en rutáceas para permitir su establecimiento y la acción del parasitoide (Oirsa, 2019). Para el incremento de T. radiata hay una serie de requerimientos:
- El responsable de la implementación de la estrategia debe conocer por separado o en expresión simultánea los componentes del sistema, es decir, el insecto plaga (D. citri), el parasitoide (T. radiata) y el sistema productivo (cítrico u hospendante).
- Contar con suministro permanente de individuos en estado inmaduro de la plaga, sea mediante cría o a través de una fuente confiable para aprovisionamiento de esta.
- Garantizar que la fuente de aprovisionamiento esté libre de enfermedades, para lo cual se debe tener la unidad de producción vegetal de la rutácea como mirto (Murraya paniculata) debidamente aislada.
- El mantenimiento de los individuos de D. citri debe darse sin que sea expuesto a la acción de insecticidas y en condiciones herméticas, para poder garantizar el desarrollo del parasitoide, pues es sensible al uso generalizado de este tipo de productos.
- La unidad de cría o de aprovisionamiento del insecto plaga D. citri debe ser manejada en condiciones restringidas y debe darse en condiciones adecuadas a fin de evitar la dispersión generalizada de la plaga D. citri.
Es de anotar que, el manejo del insecto plaga en ambientes con la catastrófica enfermedad HLB, requiere de otras consideraciones como control químico y erradicación de las plantas. Sin embargo, esta recomendación, indicada para un área libre de HLB, parte de la premisa según la cual, el mantenimiento controlado de poblaciones del insecto D. citri, es clave para garantizar el establecimiento de los benéficos y especialmente del parasitoide T. radiata.
Para este propósito, se involucra una serie de actividades sincronizadas que requieren del hospedero, bien sea cítrico (Lima acida, mandarina, limón, naranja) o de los hospederos alternos como mirto o swinglea; en cualquiera de los casos se debe partir de conocer adecuadamente al parasitoide o al depredador y tener la certeza de su presencia en el área de atención, para proceder a facilitar la expresión del benéfico de interés en la regulación de poblaciones de insectos fitófagos.
Así, el incremento de benéficos puede ser realizado a través de dos rutas en las que se tiene en cuenta que no hay interés comercial, pero sí un interés de protección del entorno y de mantener a las plagas en bajos niveles poblacionales, mientras no esté presente la enfermedad del HLB de los cítricos.
La primera ruta, es en arboles comerciales de cítricos o en hospederos alternos, sea en arbustos ornamentales o en traspatios en los que se pueden ofrecer las condiciones adecuadas para esta actividad.
La segunda, es el incremento in situ de los benéficos, estos pueden ser depredadores o bien parasitoides y, la actividad de incremento, se puede realizar en cerco vivo como swinglea o en individuos de mirto que, infestados o por infestar con D. citri, deben ser aislados y colocados bajo condiciones herméticas en una estructura de aislamiento proporcional, que de acuerdo a sus dimensiones puede ser construida en tubería PVC, en listones de madera o en guadua, o incluso en perfilería metálica, según el interés, disponibilidad de recursos y duración pretendida.
Una vez adecuada la estructura, esta debe ser forrada en una malla trasparente y, según la oferta ambiental, en campo abierto o bajo árbol mayor como sombrío; este árbol o arbusto, de acuerdo con el porte, será podado para estimular la emisión de brotes, con infestación por D. citri o infestado a partir de adultos de la plaga.
Después de quince días de emitidos los brotes infestados con D. citri, de acuerdo con la disponibilidad en la zona de interés y al nivel de conocimiento del estado de desarrollo de momia de T. radiata, estos individuos pueden ser transferidos a la unidad aislada que constituirá el pie de cría del parasitoide. Una vez desencadenado el proceso de parasitismo, se tendrá material biológico para estar fortaleciendo la presencia del parasitoide, tanto en el cultivo como en áreas de traspatio sin exposición a insecticida.
El proceso de mantenimiento del pie de cría del parasitoide, para promover su establecimiento en campo, dependerá de estar renovando el ingreso de especímenes de diferente origen a fin de evitar la pérdida de atributos por la endogamia. Por ello, el trabajo ordenado y en cooperación entre productores adoptantes u usuarios de esta recomendación, será la base para garantizar la variabilidad genética y conservar el vigor y atributos de desempeño de T. radiata.
Publicaciones asociadas
Galería de imágenes








Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.