Recomendaciones de plan combinado de podas, fertilización y riego para el cultivo de guayaba
Psidium guajava

- Área temática:
- Manejo del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Guayaba
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
Este plan recomienda la integración de prácticas de manejo agronómico como podas, fertilización y riego, orientado a la planificación del cultivo en fase productiva (4 – 5 años), para mejorar la tecnificación y producción de guayaba. La combinación de estas prácticas puede aumentar hasta en un 40 % el rendimiento del cultivo, como en el caso de la variedad Palmira ICA-1, alcanzando en promedio 45 toneladas por hectárea por ciclo, y en la variedad AGROSAVIA Carmín 0328 registrando en promedio 43 toneladas por hectárea por ciclo, con árboles en producción de 5 años. Mientras que si se aplican las prácticas de manera individual el incremento en el rendimiento sería mínimo del 5 %.
Para su acción se debe combinar durante el desarrollo del cultivo de guayaba, las siguientes prácticas:
- Poda de producción tipo despunte: se aplica de manera general en todas las ramas del árbol, entre el quinto y séptimo nudo o a 20 cm desde la punta de la rama hacia la base. Esta poda se aplica 15 días después de la última cosecha y permite determinar el inicio del ciclo productivo y etapas de desarrollo del cultivo fundamentales para la producción.
- Fertilización basada en criterio técnico según análisis de suelos y requerimientos del cultivo: para suelos de alta fertilidad se recomienda la fertilización edáfica, dependiendo del estado de desarrollo, con: 151 g/árbol de Nitrógeno (N), 172 g de fosforo (P), 144 g de Potasio (K) en promedio por aplicación y elementos menores según análisis de suelos, complementada con 20 Kg de materia orgánica compostada distribuida en tres épocas del cultivo (1. Brotación de yemas vegetativas (A) (aproximadamente 12 a 20 días después de poda (ddp)), 2. Brotación de botón floral y floración (E2-E5) (aproximadamente 38 a 72 ddp), y 3. Llenado de fruto (J) (aproximadamente 111 a 135 ddp)
- Riego por balance de agua: basado en el balance diario entre precipitación y evapotranspiración, en periodos o zonas con déficit hídrico se debe aplicar a cada planta el agua correspondiente al 100 % de la evapotranspiración de referencia que fluctúa entre 40 – 50 litros de agua/día, para cultivos establecidos entre los 800 y 1.200 msnm y suelos con alto contenido de arcillas.
Se recomienda su uso para los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío.
Contenido audiovisual
Buenas Prácticas para la Tecnificación de Huertos Tradicionales de Guayaba
Podcast
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Poda, nutrición y riego en huertos tecnificados de guayaba, variedad Palmira ICA 1.
- Cartilla: Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba.
Galería de imágenes





Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.