Recomendaciones de manejo del riego y la nutrición para huertos de lima ácida Tahití de clima seco tropical.
Citrus Latifolia

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Lima ácida
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
La muerte de árboles de lima ácida Tahití que no está relacionada con una plaga o enfermedad, se define como una fisiopatía la cual es potenciada por el mal manejo hídrico y nutricional de los huertos.
Esta tecnología ofrece al productor recomendaciones para mantener hidratado y nutrido al cultivo para lo cual se requiere conocer la composición del suelo, para esto es importante realizar pruebas de laboratorio de la curva de retención de humedad para conocer la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente del suelo.
Identificar si son suelos arcillosos o arenosos con el fin de definir si el riego debe ser realizado por goteo o microaspersión ya que cada suelo tiene una capacidad de retención de humedad diferente.
1. Riego
-
- Requiere un sistema de riego, cuyo caudal de emisión por árbol pueda ser medido.
- Preferir emisores tipo gotero para suelos arcillosos y microaspersión en suelos arenosos, de bajo caudal con emisión en 180°. Se debe evitar mojar el tallo de la planta.
- Realizar la prueba de laboratorio de la curva de retención de humedad (CRH), para conocer la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente del suelo.
- Aplicar en promedio por árbol de 168 Litro por día, dosificado en dos riegos: uno en la mañana, sobre la salida del sol, equivalente al 70% del volumen y el segundo 7 horas después del primero, con el restante 30%. Este volumen se debe garantizar, independientemente del sistema de riego utilizado.
- Para una mayor precisión en la aplicación, se puede adquirir en el mercado un sistema de monitoreo de la humedad del suelo o ejecutar pruebas de gravimetría en estufa; la prueba se hace diariamente, dos veces al día, antes de cada riego, determinando cuánto se debe regar y conocer previamente la densidad aparente del suelo que se realiza en laboratorio.
- Se debe regar cuando la humedad esté bajo el 30 % de la capacidad de campo.
2. Fertilización
Antes de la fertilización hacer la prueba de tejido foliar en el árbol de mejor estado sanitario y más productivo del huerto. Este análisis será el patrón nutricional para el huerto. Se fertiliza y se consulta cada 6 meses el contenido nutricional del árbol (análisis foliar) y el suelo para verificar haber llegado al nivel del patrón. Se ajusta la nutrición según el método de balance de nutrientes: contenido químico óptimo en la planta (Sánchez et.al., 1974) / química foliar cultivo / contenido químico del suelo del cultivo.
El uso de estas recomendaciones permite una mejora en el manejo eficiente del agua bajo una mayor tecnificación en términos de uso del equipamiento y conocimiento de la aplicación del concepto del balance hídrico. De esta manera se minimiza el efecto de una fisiopatía que genera la muerte de los árboles en producción, mejorando el uso y almacenamiento del agua en el suelo, logrando una aproximación a un balance de nutrientes y mejorando el uso racional de agroquímicos partiendo de un requerimiento teórico.
Su recomendación es para el departamento de Tolima.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos.
- Libro: Modelo productivo de cítricos.
- Artículo científico: Irrigation and nutrition as criteria for adequate management of Tahiti Acid Lime trees affected by a physiological disorder in tropical conditions
- Artículo cientifico: Caracterización edafoclimática de la zona productora de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en el Tolima (Colombia), afectada por una fisiopatía.
Galería de imágenes












Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.