Recomendaciones de manejo de la mosca del botón floral en maracuyá amarillo
Passiflora edulis f. flavicarpa

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Pasifloras
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
La oferta tecnológica es una estrategia de manejo de la mosca del botón floral (Dasiops inedulis) en maracuyá amarillo (Passiflora edulis f. flavicarpa) insecto puede generar pérdidas de entre el 50 y el 60 % de la producción.
Para el manejo de la mosca del botón floral se recomienda hacer un monitoreo de 20 plantas de maracuyá por hectárea seleccionadas al azar. De cada planta se escogen al azar 5 botones florales. El monitoreo consiste en registrar el número de estructuras sanas y afectadas por mosca, de acuerdo con el síntoma inicial de daño. Los botones florales que se muestrean deben tener un tamaño de 1 a 2 cm.
La identificación de botones dañados por la mosca es fundamental para el éxito en las medidas de manejo.
Etapa 0 oviposición identificado por un abultamiento con un orificio en el interior y un cambio de coloración que tiene el botón en el sitio de la oviposición (etapa 0). Posteriormente a la oviposición, el botón pasa por los siguientes síntomas.
Etapa 1. Sanidad aparente. En este estado, el botón floral aparenta estar sano externamente (verde brillante), pero en el interior las larvas ya han iniciado su ciclo de desarrollo. Estos son botones florales que, al tacto, se desprenden fácilmente de la planta de maracuyá.
Etapa 2. Opacidad. Aproximadamente al sexto día de la oviposición, el botón floral empieza a tornarse opaco, debido a que pierde su brillo natural. En esta etapa, es clave identificar el orificio de la oviposición, ya que este estado puede confundirse con síntomas de amarillamiento o arrugamiento no relacionados con daño por mosca del botón floral.
Etapa 3. Signos de pudrición. El botón floral empieza a mostrar signos de pudrición (manchas negras y arrugamiento de los bordes de los sépalos), debido a la acción de las larvas dentro de él. A medida que avanza el desarrollo de las larvas, los síntomas se hacen cada día más visibles en la parte externa (usualmente son dos días en esta etapa). Además, al tocar el botón, este presenta una consistencia blanda.
Etapa 4. Arrugamiento. Se presenta arrugamiento total (botón floral arrugado), con amarillamiento y presencia del orificio de salida de las larvas. En la mayoría de los casos, este orificio se presenta en la parte basal del botón.
Etapa 5. Secamiento. El botón floral se marchita, se seca, se desprende de la planta y, finalmente, cae al suelo.
En caso de que no haya botones florales, se recomienda la instalación de cinco trampas McPhail por hectárea, distribuidas en todo el lote. Las trampas se llenan con proteína hidrolizada en proporción 1:4 (1 parte de proteína por 4 de agua), y con ellas se calcula el índice MTD (mosca/trampa/día) promedio.
El monitoreo en ambos casos (con botones florales o con trampas McPhail), se realiza una vez por semana, preferiblemente en horas de la mañana.
Umbrales de acción. Se recomienda el uso de dos umbrales de acción:
Umbral botones florales. Se propone que se trabaje con un umbral de daño del 10 % para el primer año, donde en general se darían las dos primeras cosechas, y posteriormente con un umbral del 30 % de daño.
Umbral de trampas McPhail. Se obtiene a través de muestreos poblacionales con trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada, que permiten generar el índice denominado MTD (mosca/trampa/día). Se propone que el umbral utilizado inicialmente sea el que está establecido para productos comerciales para el control de moscas de la fruta, con un 0,5 MTD (Corteva, 2020), a usar cuando el cultivo no tenga botones florales o sea extremadamente bajo.
Cuando en el monitoreo semanal el porcentaje de daño en botones sea mayor o igual al 10 %, se realiza la labor de recolección de botones afectados en la planta durante todo el ciclo productivo del cultivo (etapas 0 a 3), depositando los botones afectados en bolsas transparentes (calibre n.° 4), exponiéndolos al sol en la misma parcela durante 48 horas, además, se deben aplicar insecticidas de manera rotacional por un lado de los surcos cuando el promedio del porcentaje de incidencia alcance el umbral empírico definido o cuando en épocas de no presencia de botones se supere el 0,5 MTD en las trampas. Las dosis de los insecticidas son:
- Malatión y proteína hidrolizada con dosis de 5 cm3/l y 20 cm3/l, respectivamente.
- Spinosad formulado en mezcla con un atrayente alimenticio, con una dosis de 1,6 l/ha del producto por 2,4 l/ha de agua o en proporción 1:1,5 (1 del producto por 1,5 de agua).
- Tiacloprid + Deltametrina con una dosis de 1 cm3/l, también cebado con proteína hidrolizada en dosis de 4 cm3/l.
Se recomienda su uso para el departamento de Huila.
Contenido audiovisual
Manejo y Control de la Mosca del Botón en Cultivos de Maracuyá
Podcast
Publicaciones asociadas
- Cartillla: Manejo de la mosca del botón floral en el maracuyá amarillo para Huila
- Cartilla: Oferta tecnológica para el cultivo de maracuyá.
- Cartilla: Moscas del género Dasiops Rondani 1856 (Diptera. Lonchaeidae) en cultivos de pasifloras. ICA-ASOHOFRUCOL. Bogotá: Produmedios. 40 p
- Artículo científico: Manejo integrado de plagas como estrategia para el control de la mosca del botón floral del maracuyá Dasiops inedulis Steyskal (Diptera: Lonchaeidae).
Galería de imágenes





Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.