Opciones tecnológicas plagas cuarentenarias en aguacate
Persea americana

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Aguacate
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
La polilla de la semilla S. catenifer y los picudos H. lauri y H. trifasciatus, insectos plaga cuarentenarias conforman un complejo de plagas que se alimentan de la pulpa y la semilla en distintos genotipos de aguacates y presentan una distribución generalizada.
Como opciones tecnológicas para reducir el daño y mantener zonas de baja prevalencia de las plagas cuarentenarias en el cultivo de aguacate, se recomienda:
- Implementar como principal estrategia de monitoreo, el método de observación directa, el cual se fundamenta en el reconocimiento del daño de los insectos asociados a los estados fenológicos del aguacate (cultivar Hass), esta estrategia permite establecer programas de vigilancia sanitaria e identificar sitios de mayor concentración de daño y poblaciones del insecto.
- Adoptar la práctica de remoción, recolección y entierre de frutos afectados.
Para una mayor eficacia de la estrategia de manejo se deben implementar acciones concernientes a la identificación de sitios con diferencial concentración de daño y poblaciones, de esta manera los registros de poblaciones y daño obtenidos a través de las actividades de monitoreo permitirán identificar y marcar los sectores del cultivo afectados por el insecto, seleccionando los sitios de mayor daño en frutos o presencia de adulto. Los datos obtenidos podrán ser aprovechados en la determinación de la distribución espacial del daño, información que puede ser analizada con herramientas geoespaciales y pruebas de análisis de datos espaciales que contribuyan a establecer programas de manejo basados en el manejo de sitios específicos como una aproximación a la agricultura de precisión.
El conjunto de prácticas culturales y sostenibles con el medio ambiente en el manejo de las plagas cuarentenarias del cultivo de aguacate pueden llegar a reducir hasta en un 95 % los frutos perforados. Con el uso de estas recomendaciones se puede mantener zonas de baja prevalencia de las plagas cuarentenarias en el cultivo de aguacate, así mismo permite disminuir los costos en la mano de obra y uso de insumos (insecticidas).
Su uso se recomienda para los departamentos de Antioquia, Caldas, Cauca, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, zonas con temperaturas promedios entre 15-30 ⁰C; rango de precipitación entre 1400-2200 milímetros al año y humedad relativa entre 40-85%.
Contenido audiovisual
Plaga Cuarentenaria en Aguacate
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv. Hass en Colombia
- Cartilla: Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de aguacate.
- Manual: Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate
- Manual: Barrenador grande de la semilla de aguacate Heilipus lauri. En Actualización tecnológica en el cultivo de aguacate y buenas prácticas agrícolas. p.229-234. Corpoica. ISBN 978-958-8711-50-8.
- Manual: Polilla de la semilla de aguacate Stenoma catenifer. En Actualización tecnológica en el cultivo de aguacate y buenas prácticas agrícolas. p.234-238. Corpoica. ISBN 978-958-8711-50-8.
- Artículo científico: Ciclo de vida y descripción morfológica de Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Colombia. Acta Zoológica Mexica (Nueva Serie). 33(2) 2017.
- Artículo Científico: Daños ocasionados por el perforador del aguacate Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en Tolima (Colombia). Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Colombia). 11(2):129-136.
- Artículo científico: Biología del pasador del fruto del aguacate Stenoma catenifer Walsingham (Lepidoptera: Elachistidae) y búsqueda de sus posibles enemigos naturales
Galería de imágenes





Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.
Sitios de interés