Recomendaciones de esquema de manejo del enrollador de las hojas en plantaciones comerciales de guayaba.
Psidium guajava

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Guayaba
- Cobertura geográfica:
-
Región andina y orinoquía.

Descripción
Las recomendaciones representan un esquema fitosanitario para el manejo del enrollador de la guayaba Strepsicrates smithiana que está soportado por dos métodos de monitoreo (muestreo de brotes con daño y trampa de luz) y dos estrategias de manejo (componente cultural y biológico). Los métodos y las estrategias se basan en el conocimiento de los estados fenológicos de las variedades de guayaba y reconocimiento del daño, biología y comportamiento del insecto.
1. Métodos de monitoreo
La implementación de los métodos de monitoreo debe hacerse de manera generalizada y periódica (≤ 8 días) para determinar la densidad de la plaga (número de larvas) y el daño (brotes afectados). La unidad de muestreo son los estados fenológicos iniciales.
1.1. Monitoreo de brotes
Generalizado: su implementación permite determinar la presencia de daño durante el periodo de emisión de brotes de yemas, entre los 0 y los 45 días después de la práctica de poda de cosecha. Como criterio de medida se sugiere realizar el análisis de afectación mediante la fórmula del Índice de afectación (ia): (Número de brotes afectados/Número de brotes muestreado) × 100 %.
En focos: corresponde a los sitios con mayor daño (número de brotes afectados) y es el resultado de la información obtenida en el monitoreo generalizado. Los árboles correspondientes a esta agregación del daño deben ser marcados, y como indicador del análisis de afectación se utiliza la fórmula de ia, descrita en el párrafo anterior. La definición de los focos es de máxima importancia porque estos serán objeto de un manejo específico.
1.2. Trampas de luz
El monitoreo de adultos de S. smithiana se puede realizar con un dispositivo de luz negra. El dispositivo consiste en un prototipo elaborado por el equipo del Centro de Investigación (C. I.) Palmira de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - agrosavia, y está conformado por una fuente de energía (batería de nueve voltios), estructura física, colector de insectos y fuente de luz led. Se sugiere instalar dos trampas por hectárea en el interior del lote, dos semanas antes de la etapa fenológica de emisión de brotes de yemas, entre los 0 y los 45 días después de la práctica de poda de cosecha. Las trampas deben ser revisadas cada semana, registrando el número de adultos capturados/trampa.
Los resultados de los métodos de monitoreo permiten definir las estrategias de manejo por implementar.
2. Estrategias de manejo
2.1. Control cultural.
Residuos de podas: se debe realizar un manejo adecuado de los residuos vegetales que se generan durante la poda de árboles practicada después de la cosecha. se recomienda retirar del lote aquellas ramas o brotes que manifiesten síntomas de daño ocasionados por el enrollador.
2.2. Control biológico.
Liberación de Chrysoperla externa: como estrategia biológica para reducir poblaciones de S. smithiana, se recomiendan liberaciones de C. externa. Las liberaciones iniciales deben estar dirigidas al control de larvas de S. smithiana de primeros estados de desarrollo. En una primera fase, se sugieren liberaciones periódicas en una dosis de 100 larvas de C. externa/planta, cada 15 días durante el periodo de brote de yemas. Se recomienda una segunda fase de liberaciones en una dosis más baja (10.000-20.000 individuos/hectárea/mes) durante el ciclo productivo del cultivo, que se permita el establecimiento de poblaciones del depredador.
Complementario al efecto de C. externa, se aconseja el uso en dosis comercial de componentes microbiológicos a base de formulados con Bacillus thuringiensis, para el control de larvas; al igual que con C. externa, las aplicaciones se deben realizar durante la etapa de emisión de brotes. La dosis del producto por aplicar corresponde a la sugerida por la casa comercial en unidades de gramos/litro de agua. La composición, uso y aplicación contenida en la ficha técnica del producto debe contar con la supervisión de un ingeniero agrónomo.
El uso de estas recomendaciones enmarcado en el Manejo Integrado de Plagas (mip), permite una reducción del 80 % de brotes con daño producido por S. smithiana; se reducen en 60 % las aplicaciones de insecticidas/ciclo productivo/ha, pasando de 12 a 5 aplicaciones/ciclo productivo/ha. Así mismo, reducción de 30 % de jornales empleados en el control del insecto).
Y que se adicione rendimientos entre 800 y 2.000 kilogramos/hectárea/ciclo productivo.
Se recomienda su uso para los departamentos de Valle del Cauca, Santander, Caldas, Meta, Boyacá, Quindío, Risaralda y Cauca.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de guayaba.
- Libro: Insectos plagas de importancia económica en el cultivo de la guayaba y sus estrategias de control.
- Libro: Plagas y enfermedades de la guayaba (Psidium guajava) en Colombia.
- Artículo científico: Strepsicrates smithiana (Walsingham, 1891), enrollador de hojas de Psidium guajava. Identificación, daño y ciclo biológico.
Galería de imágenes









Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.