Manejo de semillas, sustrato y riego en vivero para aguacate
Persea americana

- Área temática:
- Material de siembra y mejoramiento genético
- Sistema productivo:
- Aguacate
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
Esta tecnología consiste en un conjunto de recomendaciones técnicas para la producción de material de siembra de aguacate (plantas) en etapa de vivero, que enfatizan en el adecuado manejo y beneficio de las semillas, además del correcto manejo de sustratos y riego para lograr una mayor eficiencia en el proceso de multiplicación.
Las recomendaciones se encuentran dirigidas a viveristas, productores y comercializadores de material de siembra de aguacate e incluyen temas como: Características fisicoquímicas de los sustratos para la producción de plantas de aguacate; recomendaciones para el manejo del riego y sobre el manejo y beneficio de las semillas.
El detalle de las recomendaciones se muestra a continuación.
1. Características fisicoquímicas de los sustratos para la producción de plantas de aguacate
1.1. Densidad real entre 1,45 y 2,45 g/cm3.
1.2. La relación de la porosidad debe ser de 1:1 entre macroporos y microporos para favorecer la circulación del aire, el almacenamiento del agua y el desarrollo radical de los portainjertos. Si la relación de microporos es mayor significa una disminución en el flujo del aire de los sustratos la cual limita el desarrollo de raíces y de la parte aérea.
1.3. La humedad volumétrica de los sustratos puede oscilar entre el 28 y 55 %, con el fin de mantener el agua disponible y favorecer el desarrollo de las plantas.
2. Recomendaciones para el manejo del riego
El manejo del riego para la producción del material de siembra de aguacate depende del sustrato utilizado y de las condiciones meteorológicas donde se ubica el vivero.
2.1. Con las recomendaciones de las características físico - químicas de los sustratos se aconseja un manejo eficiente del agua de riego con una reducción de hasta el 25 % de lo comúnmente utilizado por los viveristas.
2.2. En los sustratos donde se utilicen fuentes orgánicas (cascarilla de arroz, de café, sustrato de coco, turba, entre otras) se recomienda una lámina de riego del 75 %.
2.3. Cuando los sustratos presentan una humedad volumétrica del 50 % se puede aplicar un volumen de agua por planta hasta de 65 litros, de los cuales 22 litros se aplican durante el desarrollo del portainjerto y 43 litros después de la injertación y hasta completar el crecimiento adecuado para el trasplante (mínimo 75 días).
2.4. En sustratos con humedades volumétricas de 55 % de la capacidad de campo, se puede aplicar hasta 60 litros por planta en el ciclo productivo, de los cuales 20 litros durante el desarrollo del patrón y 40 hasta los 75 días después de la injertación.
Los riegos deben tener una frecuencia entre 1 a 2 días, bajo condiciones protegidas de las lluvias.
3. Manejo y beneficio de las semillas
Para la propagación de plantas de aguacate en condiciones de vivero se recomienda:
3.1. Selección y procesamiento de frutos para la extracción de semillas de aguacate criollos.
Se recomienda que la producción de los portainjertos se realice con semillas de buena calidad, preferiblemente que provengan de árboles reconocidos como donadores de semilla y registrados ante el ICA, los cuales se deben caracterizar por ser vigorosos, de buena apariencia fitosanitaria, que produzcan frutos uniformes y que por lo menos hayan tenido tres ciclos consecutivos de producción con el objetivo de garantizar semillas con altos porcentajes de germinación por encima de 90 %. En las principales zonas productoras de frutos de aguacate para producción de semillas se identificaron dos (2) períodos de producción y cosecha de frutos. El primero entre los meses de marzo a junio, como cosecha principal y el segundo entre los meses de octubre a diciembre, con producciones menores conocido como “traviesas o mitaca”.
Una vez identificados los árboles donadores de semilla, se debe realizar la cosecha de frutos sanos y en etapa de madurez fisiológica directamente del árbol. No se deben recoger frutos que se encuentren en contacto directo con el suelo, debido a que pueden ser fuente de patógenos que causan enfermedades. Se deben descartar frutos sobremaduros, con necrosis o pudriciones de corteza, o que presenten daño por insectos especialmente barrenadores (Figura 1). Se recomienda que los frutos cosechados se almacenen en lugares frescos y aireados para evitar una sobre maduración y/o crecimiento de microorganismos. La sobre maduración de los frutos se relacionan con la pregerminación de las semillas.

Figura 1. Frutos de aguacate para descarte por presentar perforaciones por insectos. Foto: Yeison López – Gale.
La extracción de semillas se realiza preferiblemente de forma manual; en el caso de frutos carnosos, se eliminan los residuos de pulpa de las semillas, utilizando agua a presión. Posteriormente, se realiza el lavado de las semillas con abundante agua hasta dejarlas completamente limpias y se dejan secar a temperatura ambiente, bajo sombra entre 24 y 48 horas. Estas se colocan sobre papel Kraft o sobre cualquier otro material que evite el contacto directo con la superficie. Se recomienda que las superficies se desinfecten con una solución de hipoclorito de sodio al 3%.
3.2. Procesamiento y desinfección de semillas
Durante el proceso de acondicionamiento se seleccionan aguacates criollos con semillas de tamaño mediano y grandes (con un peso mayor de 40g), ya que generalmente estas semillas producen tallos de mayor vigor, comparado con las semillas de menor tamaño.
Para garantizar una buena desinfección de las semillas, la cubierta externa o tegumento se retira completamente de forma manual teniendo cuidado de no dañar las semillas o desprender los cotiledones. Para la desinfección de semillas se recomienda preparar una solución al 1% con un fungicida protectante y sumergirlas durante un minuto. También se puede utilizar un choque térmico, que consiste en sumergir las semillas en una solución de agua a una temperatura entre 46 y 50 °C entre 5 y 10 minutos.
Como tratamiento de pre-acondicionamiento se recomienda realizar a todas las semillas un corte apical entre 0,5 y 1 cm para facilitar la emergencia de la radícula y del brote aéreo (plúmula) y acelerar los procesos germinativos. El despunte de las semillas permite un ahorro del tiempo en la emergencia de 29 %, el cual está ligado a una disminución de los costos de producción. Las semillas con corte apical se someten a desinfección con una solución preparada con fungicidas de acción preventiva y curativa, más la utilización de un insecticida de amplio espectro. Las semillas deben quedar completamente sumergidas en la solución durante mínimo 2 minutos. Posterior a la desinfección se debe realizar la siembra en germinadores con sustrato estéril bajo cubierta plástica. Al momento del corte apical se debe verificar que las semillas no presenten ningún tipo de daño o pudrición, y en caso de presentarse estas deben ser descartadas.
3.3. Siembra de semillas
El sustrato utilizado con mayor frecuencia para la germinación de las semillas es arena fina previamente desinfectada con una solución a base de fungicidas o con tratamientos térmicos. La desinfección del sustrato de germinación se debe realizar mínimo 7 días antes de la siembra y con un desinfectante de amplio espectro que ayude a controlar nematodos, bacterias, hongos e insectos. Para una mayor desinfección del sustrato se recomienda el uso de vapor a una temperatura de 90°C durante 2 horas continuas. Aa esta temperatura se eliminan los principales microorganismos patógenos reportados para aguacate y se previene la germinación de semillas de plantas acompañantes.
En los germinadores la siembra de semillas se realiza manteniendo la polaridad, es decir, sobre la base de la semilla hacia abajo (figura 2), a una distancia de 5 cm entre hileras y 2 cm entre semillas, evitando que entre en contacto una con la otra. Posteriormente, son cubiertas con una capa de arena de 1 cm de espesor (figura 3).

Figura 2. Semilla de aguacate utilizadas para la producción de portainjertos. a) Semilla con cubierta seminal y b) Semillas con la sin cubierta semillas listas para el despunte en la línea marcada de rojo Foto: Yeison López – Gale y Mauricio Fernando Martínez.

Figura 3. Semillas de aguacate sin cubierta seminal sembradas en germinadores con arena estéril y con la base ancha hacia abajo (polaridad). Nótese el despunte de las semillas en la parte apical y color que es un indicador de uso de fungicida protectante. Foto: Yeison López – Gale.
Las semillas una vez sembradas se mantienen bajo cubierta plástica y polisombra con reducción de luz entre 50 % y 60 % hasta la emergencia del epicótilo o tallo. Para las semillas de aguacates criollos la emergencia se inicia entre los 12 y 18 días después de la siembra, obteniendo picos máximos de germinación entre los 25 y 32 días. Para mantener las condiciones adecuadas de contenido de humedad en las semillas se realizan riegos diarios hasta el inicio de la germinación. Dependiendo las condiciones de temperatura, se pueden realizar hasta 2 riegos al día.
Para determinar la calidad fisiológica de las plántulas para el trasplante se debe revisar el material germinado, seleccionar y trasplantar plantas normales que tengan un solo eje radical y un solo tallo que no presente una altura superior a los 10 cm de longitud. Preferiblemente, se recomienda realizar el trasplante cuando el tallo tenga una longitud de 5 cm (figura 4a). Las plantas que presenten brotes atípicos, tallos y raíces múltiples o que presenten signos de daño por insectos o enfermedad deben ser descartadas. En caso de registrar insectos comedores de follaje, se debe realizar el manejo con la aplicación de insecticidas de origen biológico o químico.

Figura 4. Emergencia de plántulas de aguacate en germinadores con arena. a) Semillas con solo brote se consideran plántulas normales y se deben trasplantar, b) plántula óptima para el trasplante y c) semillas con dos o más brotes se consideras atípicas y se deben descartar. Foto: Mauricio Fernando Martínez.
3.4. Etapa de desarrollo de portainjertos.
Para la producción de plantas de aguacate en vivero se recomienda el uso de mezclas de sustratos compuestos con fuentes orgánicas (cascarilla de arroz quemada, cascarilla de arroz lavada, cascarilla de café, materia orgánica compostada, fibra de coco, turba, corteza de pino) e inorgánicas como arena. Para la preparación de los sustratos, se recomienda disponer de una zona de preparación con una placa de concreto previamente desinfectada con hipoclorito de sodio al 5% o amonio cuaternario al 10%.
Para disminuir y controlar los microorganismos que puedan causar enfermedades al sistema radical de las plantas, se recomienda la desinfección de los sustratos mediante el uso de métodos químicos como desinfectantes o de métodos físicos como el vapor de agua a 90°C durante 2 horas. Una vez el sustrato se encuentra estéril, se debe realizar un enriquecimiento microbiano con la adición Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Paecilomyces lilacinus y Trichoderma (especies harzianum y koningii).
Se recomienda que los sustratos utilizados para la multiplicación de plantas tengan las siguientes características: Densidad aparente entre 0,7- 0,8; densidad real 2,40; porosidad entre 67 y 72 % y una capacidad de retención de humedad del 0,1 bar entre 42 –55%. Esto se logra mediante la combinación de insumos como cascarilla de arroz quemada y suelo en proporciones 3:1 y fibra de coco, materia orgánica compostada, arena y turba (1,25:1,5:1:1,25). Estos sustratos se deben colocar en bolsa de polietileno calibre # 3 con dimensiones de 43 cm de largo y 20 cm de ancho, incluido el fuelle. Para mejorar el drenaje y aireación de los sustratos se deben realizar nueve (9) perforaciones en zigzag y una central en la base de la bolsa de mayor diámetro. En caso de disponer de recursos se puede realizar microperforaciones a la bolsa (figura 5).

Figura 5. Plántulas de aguacates criollos trasplantes en bolsas con mezcla de sustratos estériles. a) Planta recién trasplantada y b) Desarrollo de portainjertos 20 días después del trasplante. Fotos: Juliene Andrea Barreto.
Siguiendo las recomendaciones, se obtienen características físicoquímicas en los sustratos recomendados, que permiten mejor desarrollo de los portainjertos, alcanzando diámetro de injertación de 5 a 8 mm a una altura de 20 cm desde la base del tallo a los 15 o 45 días después del trasplante. El diámetro del tallo entre los 20 y 25 cm es el principal indicador sobre el momento adecuado de injertación. Con este criterio se seleccionan las yemas que se quieren injertar. El desarrollo de los portainjertos para alcanzar el diámetro de injertación mayor a 5 mm depende del origen y tamaño de las semillas utilizadas. Los porcentajes de prendimiento de injertos de aguacate Lorena y Hass pueden oscilar entre 80 % y 95 %.
Antes de la injertación es necesario que la desinfección de yemas se realice con una solución de yodo agrícola (1,5 ml/L) o con amonio cuaternario (1 g/L o 400 ppm). La inmersión de las yemas en estas soluciones debe ser de máximo 2 minutos para garantizar porcentajes de prendimiento mayores a 80%.
Condiciones para el riego de aguacates Hass y Lorena en etapa de vivero
Para la producción de plantas de aguacate en etapa de vivero se recomienda el uso de un sistema de riego localizado de alta frecuencia como el sistema por goteo, el cual debe cumplir con características como: fuente de agua cerca al sitio de vivero, contar con un diseño hidráulico y agronómico, disponibilidad de materiales como tuberías, mangueras y accesorios de buena calidad, conocimiento de las características físicoquímicas y biológicas del agua para evitar problemas como corrosión en tubería, taponamiento de goteros o daño de las plantas por salinidad, permeabilidad, osmosis o toxicidad.
Para la aplicación del agua de riego se debe considerar el grado de desarrollo de los portainjertos a partir del trasplante a la bolsa con el sustrato. Una vez se realice el trasplante, la lámina de riego de 75% permite programar una frecuencia de riego entre 1,5 a 2 días, realizando un riego cada dos (2) o hasta tres (3) días. Esto dependerá de las condiciones ambientales del sitio. El volumen de agua varía de acuerdo con las características físicas de los sustratos.
En sustratos con una capacidad de retención de humedad volumétrica a capacidad de campo de 50 %, se aplica un volumen de agua de 3,2 litros los primeros 15 días de desarrollo, cuando las plantas alcanzan una altura de 35,5 cm y entre los 15 y 30 días se aplica un volumen de agua de 4,8 litros cuando se logra una altura de 44,4 cm y el diámetro de injertación 5,5 cm. Una vez injertado el patrón se continua con el riego, el volumen de agua aplicado varía según la variedad injertada. Para aguacate cultivar Lorena se requiere un tiempo de desarrollo de 108 días y un volumen de agua acumulado de 55,7 litros. Para aguacate Hass se requiere un tiempo de desarrollo de 125 días y un volumen de agua acumulado de 62 litros.
En sustratos con una capacidad de retención de humedad volumétrica a capacidad de campo de 55 %, se aplica un volumen de agua de 2,3 los primeros 15 días de desarrollo, cuando las plantas alcanzan una altura promedio de 32 cm, entre los 15 y 30 días se aplica un volumen de agua de 3,4 litros cuando se logra una altura de 51 cm y el diámetro de injertación 4,88 cm. Una vez injertado el patrón se continua con el riego, donde el volumen de agua aplicado varía según la variedad injertada. Para aguacate cultivar Lorena se requiere un tiempo de desarrollo de 115 días y un volumen de agua acumulado de 49,5 litros. Para aguacate Hass se requiere un tiempo de desarrollo de 145 días y un volumen de agua acumulado de 57 litros.
De acuerdo con las condiciones ambientales y protegidas en vivero se registran las siguientes variables meteorológicas: temperatura promedio de 24,5°C, temperatura punto de rocío de 18,1 °C, humedad relativa de 70%. Se recomienda el uso de lámina de riego de 75 % según retención de humedad de los sustratos.
Esta tecnología es apta para los municipios con un rango de temperatura entre 22 y 25 °C, porcentaje de humedad relativa entre 65 y 85 % y no superar los 1.400 metros sobre el nivel del mar de altitud.
Publicaciones asociadas
- Artículo científico: Morphological characterization of seed-donor Creole avocado trees from three areas in Colombia Caracterización morfológica de aguacates criollos donadores de semilla de tres zonas en Colombia.
- Tesis de maestría: Caracterización de microorganismos asociados a la pudrición de raíces de Aguacate Persea americana Mill en viveros del Valle del Cauca, Colombia.
Galería de imágenes















Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.