Recomendaciones de optimización de la fertilización en cultivos tecnificados de guayaba en fase productiva
Psidium guajava L.

- Área temática:
- Manejo de suelos y aguas
- Sistema productivo:
- Guayaba
- Cobertura geográfica:
-
Regiones andina, caribe y orinoquía.

Descripción
Corresponde a una guía que orienta la realización de la práctica de fertilización en fase productiva (tres a cinco años), y que integra el conocimiento del cultivo y el suelo para definir el uso eficiente de fertilizantes durante el ciclo de producción, y así contribuir a la tecnificación; todo ajustado a condiciones particulares de zonas productoras de guayaba.
- Cantidad de nutrientes requerida por el cultivo: se basa en el balance de nutrientes entre la cantidad total que requiere el cultivo según la edad y el rendimiento esperado, y la oferta de nutrientes disponibles en el suelo, que se obtiene a partir de un análisis de suelos.
- Frecuencia y cantidad de aplicación según estados fenológicos: las épocas de aplicación recomendadas para guayaba se ajustan a tres periodos principales de mayor demanda en la planta: 1) brotación de yemas vegetativas (A); 2) brotación de botón floral y floración (E2-E5), y 3) llenado de fruto (J).
- Sistema de aplicación de nutrientes: La aplicación puede ser edáfica (superficial, localizada, vía riego) y foliar.
- Seguimiento nutricional al cultivo: con la utilización de herramientas de decisión como análisis químicos de suelos, tejidos y aguas, para conocer la dinámica de los nutrientes en el cultivo, establecer oportunamente correctivos y definir el plan de fertilización para el siguiente ciclo de producción.
Con el uso de la tecnología se incrementa en un 5 % el rendimiento del cultivo por año, lo que significaría pasar de 12,7 toneladas por hectárea al año a 21,2 o 24,6 toneladas por hectárea al año en promedio para variedades de consumo fresco e industrial.
La práctica de fertilización en el cultivo de guayaba es más eficiente porque reduce a tres las aplicaciones de fertilizante, respecto a la fertilización tradicional, en la cual se realizan cuatro aplicaciones.
Se recomienda su uso para los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío, Santander, Boyacá, Tolima, Huila, Meta y Atlántico.
Contenido audiovisual
Buenas Prácticas para la Tecnificación de Huertos Tradicionales de Guayaba
Publicaciones asociadas
Galería de imágenes



Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.