Recomendaciones de esquema para uso eficiente del riego en cultivos tecnificados de guayaba en fase productiva
Psidium guajava L.

- Área temática:
- Manejo de suelos y aguas
- Sistema productivo:
- Guayaba
- Cobertura geográfica:
-
Región natural: Andina, Caribe y Orinoquia

Descripción
Consiste en una guía para realizar la práctica de riego en guayaba, la cual integra los requerimientos del cultivo, las condiciones climáticas y el suelo para el diseño de planes que permitan optimizar el riego en cultivos en fase productiva (tres a cinco años), ajustado a condiciones particulares de zonas productoras y así contribuir al manejo de la estacionalidad de la producción y la tecnificación del cultivo de guayaba. El esquema para uso eficiente del riego en cultivos tecnificados de guayaba se fundamenta en los siguientes criterios técnicos de decisión.
- Cantidad de agua que requiere el cultivo: se basa en el balance diario de agua, que es la relación entre lo que necesita el cultivo según la edad, la disponibilidad de agua en la zona (precipitación vs. evapotranspiración [ETo]) y la capacidad de almacenamiento de agua del suelo.
- Frecuencia de aplicación según desarrollo del cultivo: las épocas de mayor demanda de agua para guayaba se ajustan a tres estados principales en la planta: 1) brotación de yemas vegetativas; 2) brotación de botón floral y floración y 3) llenado de fruto.
- Sistema de aplicación de agua: selección de un sistema de riego que permita mayor eficiencia y uniformidad en el suministro de agua al cultivo y que evite pérdidas por infiltración, percolación y evaporación.
- Monitoreo de la humedad del suelo: permite la comprobación periódica en campo del contenido de humedad, de acuerdo con las características del suelo, para el ajuste de la cantidad de agua y frecuencia del riego por aplicar en el cultivo.
La lámina de riego para aplicar permite la utilización de un volumen de agua menor (entre 40 y 52 litros de agua/planta día¯¹), frente a aplicaciones realizadas en el cultivo sin estimación del balance hídrico (superior a 65 litros de agua/planta día¯¹).
Aumenta el 5 % en el rendimiento del cultivo por ciclo, que pueden alcanzar un incremento frente al riego deficitario y tradicional entre 8,2 y 10 t ha¯¹ año¯¹, en promedio para la variedad Palmira ICA-1 (guayaba pera). Esto significa que se pasa de 12,7 t ha¯¹año¯¹ a 20,86 t ha¯¹ año¯¹o 22,7 t ha¯¹ año¯¹.
Sus beneficios están basados en permitir la planificación del cultivo y el manejo de la estacionalidad para obtener la producción en cualquier época del año, para atención a las demandas del mercado.
Esta Oferta Tecnológica es recomendada para los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío, Santander, Boyacá, Tolima, Huila, Meta y Atlántico.
Contenido audiovisual
Buenas Prácticas para la Tecnificación de Huertos Tradicionales de Guayaba
Podcast
Publicaciones asociadas
Galería de imágenes




Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.