Rutas de acceso y uso al parasitoide Tamarixia radiata

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Cítricos
- Cobertura geográfica:
-
Regiones andina, amazonia y orinoquia.

Descripción
Esta recomendación tecnológica pone a disposición de los productores citrícolas diferentes rutas de acceso a Tamarixia radiata para el control del vector del HLB: 1) incremento in situ, 2) traspatios y 3) reservorios.
Estas rutas tienen el propósito de facilitar la conservación, el incremento y el uso de agentes reguladores de población de diferentes plagas en el cultivo de cítricos, facilitando, entre otros:
1) El acceso a este parasitoide según las características del hospedero.
2) Los eslabones involucrados de la cadena productiva de los cítricos en Colombia.
Estas rutas están dinamizadas y correlacionadas con la producción, sostenimiento y uso de la planta piloto (PLANETar), localizada en el Centro de Investigación La Selva, en Rionegro, Antioquia.
Es importante tener en cuenta que la planta piloto PLANETar tiene el propósito de generar el bioinsumo, bajo condiciones herméticas y controladas, y de manera armónica con los componentes del patosistema (hospedante-rutáceas-, hospedero-Diaphorina citri-, Parasitoide-Tamarixia radiata), orientado al manejo de poblaciones del hospedero. De esta forma, se logra evitar la dispersión de la enfermedad HLB de los cítricos, a través del mantenimiento y conservación de zonas libres de HLB y de la entrega del parasitoide a los actores de cadena involucrados.
A continuación, se describen las diferentes rutas de acceso al parasitoide T. radiata:
1. Incremento in situ: Se implementa en árboles comerciales de cítricos o en hospederos alternos, en arbustos ornamentales en los que se pueden ofrecer las condiciones adecuadas para esta actividad. El incremento in situ de los benéficos puede ser de depredadores o parasitoides, y dicha actividad se puede realizar en cerco vivo como swinglea o en individuos de mirto que, infestados o por infestar con D. citri, deben ser aislados y colocados bajo condiciones herméticas en una estructura de aislamiento proporcional. Dicha estructura, de acuerdo con sus dimensiones, puede ser construida en tubería PVC; en listones de madera, preferiblemente inmunizados, especialmente en la fracción que entra en contacto con el suelo; en guadua, con la misma inmunización, o incluso en perfilería metálica, según el interés, disponibilidad de recursos y duración pretendida.

Figura 1. Dispositivos para el incremento de insectos benéficos. A. Estructura de aislamiento en PVC; B. Dispositivo terminado para aislamiento de árbol cítrico foco de Diaphorina citri.
Una vez adecuada la estructura según la figura 1, debe ser forrada en una malla trasparente (preferiblemente en malla antitrips Mesh 50, color cristal, velo suizo u organza) y, según la oferta ambiental, en campo abierto o bajo árbol mayor como sombrío; este árbol o arbusto, de acuerdo con el porte, será podado para estimular la emisión de brotes, con infestación por D. citri o infestado a partir de adultos; esto para conocer la edad, desde huevos, de los nuevos individuos.
Después de quince días de emitidos los brotes infestados con D. citri, de acuerdo con la disponibilidad en la zona de interés y el nivel de conocimiento del estado de desarrollo de momia de T. radiata, estos individuos pueden ser transferidos a la unidad aislada, que constituirá el pie de cría del parasitoide. Una vez desencadenado el proceso de parasitismo, se tendrá material biológico para fortalecer la presencia del parasitoide, tanto en el cultivo como en áreas de traspatio sin exposición a insecticida.
Es importante notar que la unidad de incremento in situ debe tener un mantenimiento constante y adecuado para evitar la propagación de brotes que puedan entrar en contacto con la malla antitrips, la cual puede eventualmente elevar la humedad relativa y hacer que entre los artrópodos existentes se incremente la proliferación de fumagina, haya saturación por humedad y miel de rocío (insectos chupadores). Se recomienda el manejo de moscas blancas y pulgones que puedan desbalancear todo el proceso.
2. Traspatios: En área libre de HLB: Puede ser un arreglo vegetal sembrado o espontáneo de rutáceas que eventualmente tengan cítricos o mirto con fines ornamentales, medicinales, comerciales o consumo cotidiano. En el caso de mirto (azahar de la India - Murraya paniculata) se propone su acondicionamiento con el establecimiento de un dispositivo o unidad de incremento como el referenciado y descrito en el ítem anterior, figura 1A (estructura de aislamiento en PVC). Si las condiciones lo ameritan, se puede tomar el arbusto para aislarlo en una matera y, adicionalmente, estando el arbusto infestado por D. citri, aislarlo con una malla antitrips, que va soportada en la estructura referida en la figura 1A. Es importante cerciorarse de la presencia del parasitoide o se transfiere desde un lugar identificado con presencia de este. A partir del día 10 de haber llevado a cabo esta práctica, se dispone la dispersión del parasitoide hacia los hospederos cercanos, idealmente hacia huertos cítricos, abriendo el dispositivo y evitando la salida de adultos de D. citri.
Los traspatios se pueden sincronizar, mediante los ARCO circunvecinos, para hacer las liberaciones concertadas del parasitoide T. radiata, en vista de la permanente brotación y presencia de estados inmaduros de D. citri, a través de las liberaciones inundativas para el manejo de la plaga en zonas con y sin HLB. En esta categoría puede estar incluido el manejo agronómico realizado a los cercos vivos de swinglea en condominios.
3. Reservorio: Consiste en áreas establecidas espontáneamente y sin interés comercial, con una masa importante de hospedantes de D. citri. Corresponde a plantas de la familia rutácea, e incluso plantas espontáneas de árboles de frutas cítricas, o de mirto, así como de swinglea que, al no tener propietario, están en zonas comunes del bosque en las que eventualmente puede estar presente D. citri, con o sin su parasitoide, y en donde se puede estimular, mediante liberación controlada, su presencia. Su manejo puede resultar estratégico para garantizar zonas libres de HLB (-HLB), y pueden constituirse en baluarte de mantenimiento esporádico del parasitoide, acondicionado a las características de los biomas en los que se encuentran los huertos comerciales de cítricos.
Teniendo en cuenta las anteriores premisas, el incremento de insectos benéficos, con énfasis en T. radiata, puede ser realizado a través de estas tres rutas, en las que se tiene en cuenta que no hay interés comercial, pero sí un interés de protección del entorno y de mantener a las plagas con bajos niveles poblacionales, mientras no esté presente la enfermedad del HLB de los cítricos.
El uso de esta tecnología es recomendado para los departamentos de Antioquia, Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Meta, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
Contenido audiovisual
Parasitación para el control de HLB - La finca de hoy.
Aguacate Hass - HLB en cítricos
Publicaciones asociadas
- Folleto: Incremento local de insectos benéficos para el cultivo de cítricos.
- Libro: Métodos de detección de HLB y de monitoreo y control biológico del vector Diaphorina citri en cultivos de cítricos en el Tolima. AGROSAVIA, YUMA.
Galería de imágenes




Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.