Producción de plántulas de guayabo por injertación
Psidium guajava

- Cobertura geográfica:
-
Regiones Andina, Orinoquía y Caribe.

Descripción
La metodología presenta unas técnicas detalladas para la producción clonal de material de siembra con calidad de guayabo (Psidium guajava L.) mediante la injertación de púa terminal. Esta técnica se alinea con las resoluciones 3168 de 2015 y 0780006 de 2020 del ICA para obtención de material de siembra.
La propagación asexual del guayabo por injerto en púa terminal ofrece ventajas comparativas que asegura semilla de calidad con altos porcentajes de prendimiento y permite predecir el comportamiento del cultivo en variables de interés comercial para uso agroindustrial. La implementación de esta técnica es viable para los diferentes cultivares comerciales que se producen en el país: guayaba pera, guayaba manzana, guayaba regional roja, guayaba regional blanca, AGROSAVIA Rosa C, AGROSAVIA Carmín 0328, entre otras.
La técnica de injertación por púa terminal del guayabo comprende:
1. Preparación de esquejes o varetas: desarrollar prácticas de selección de plantas madre, selección del esqueje, manejo agronómico de las plantas madre, cosecha y el alistamiento de la vareta portayemas.
2. Alistamiento de portainjerto: a partir de la producción de los patrones de guayabo mediante la identificación de árboles, selección de frutas, extracción y desinfección de semilla. Además de la siembran los patrones en sustrato desinfectado en germinadores. Los portainjertos requieren adecuado uso del riego y control fitosanitario. Se realiza el trasplante de germinador a bolsa sin torcer la raíz, y seguidamente las labores de manejo agronómico, manejo que incluye riego diario por aspersión, fertilización líquida, control fitosanitario semanal, control de arvenses, clasificación de patrones y deschuponado.
3. Injertación: al momento de la injertación tanto el esqueje (copa) como el portainjerto (patrón) deben presentar el mismo diámetro del tallo. Esta actividad debe realizarla personal capacitado y con experiencia injertando guayabo.
Producción de plantas clonales de guayabo por injertación en púa terminal:
a) Se requiere un esqueje con dos yemas vegetativas de tres centímetros de tallo a cada lado (púa).
b) Corte la base de la púa en bisel a ambos lados, con la misma longitud (aproximadamente 3-4 cm), formando una punta alargada.
c) Rápidamente coloque la púa sobre una hendidura del portainjerto y junte ambas partes en forma de bisel o cuña.
d) Cubra el injerto con cinta y una bolsa de papel seguida de una bolsa plástica.
Notas:
Aquellas plantas en las que el injerto no prende, se pueden injertar nuevamente, siguiendo el mismo proceso.
Retire la bolsa plástica del injerto prendido.
Seleccione una rama principal para formar la nueva planta.
Publicaciones asociadas
Galería de imágenes






Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.