Protocolo de diagnóstico y monitoreo in situ de indicadores de calidad de suelo para el cultivo de frijol

- Área temática:
- Manejo de suelos y aguas
- Sistema productivo:
- Fríjol
- Cobertura geográfica:
-
Región caribe seco

Descripción
Protocolo compuesto por una serie de procedimientos de evaluación cualitativa en campo, de variables edáficas físicas (materia orgánica superficial, cobertura del suelo, textura, profundidad efectiva, resistencia a la penetración, aireación y velocidad de infiltración) y biológicas (presencia de Rhizobium, actividad microbiológica indirecta, mesofauna y macrofauna), que en conjunto con resultados de un análisis de suelos, genera un diagnóstico integral del estado de salud del suelo en el predio, en aquellas variables que ejercen mayor afectación sobre la productividad del cultivo de fríjol, en zonas de ladera del Caribe seco Colombiano.
Su uso integra diagnóstico y monitoreo de las variables así:
- Diagnóstico: el Asistente Técnico Agropecuario-ATA orienta al productor en el uso del protocolo. Requiere un análisis de fertilidad completo y actualizado del lote, y evaluación en campo de las variables físicas y bilógicas. De la medición de cada variable, se obtienen datos cualitativos y cuantitativos en una escala de 1 a 10. La valoración integral se realiza con un gráfico tipo radial (ameba) en donde cada arista representa las variables evaluadas. Obteniendo resultados en las categorías de: alta degradación (menor de 5), media degradación o en etapas iniciales (entre 5 y 7) o baja o nula degradación (entre 8 y 10). Como resultado del análisis, el ATA genera un plan de recomendaciones para mejorar las variables degradadas, en proceso de degradación y para mantener aquellas que exhiben las buenas características o que no han iniciado procesos de degradación.
- Monitoreo de las variables de manera autónoma (sin el ATA): el productor verifica el efecto de las recomendaciones del técnico, sugeridas en el diagnóstico, sobre la calidad integral del suelo frijolero. Este monitoreo se debe realizar, después de cada ciclo del cultivo o al menos una vez al año. Si el productor encuentra en el análisis de las variables resultados que indiquen deterioro o degradación, se sugiere contactar al ATA para verificar si las recomendaciones se están aplicando adecuadamente en el lote o para generar un nuevo plan de manejo. Después de que se han cumplido 4 años del diagnóstico inicial, se debe reiniciar el ciclo.
A través de estos indicadores in situ de calidad de suelo, la selección técnica de lotes permitirá una disminución hasta del 50 % del número de aplicaciones de agentes químicos para el control de enfermedades, disminuyendo los costos de la intervención, en la identificación de procesos de degradación o pérdida inicial de fertilidad del suelo y su dinámica en el tiempo.
El protocolo para indicadores de calidad de suelo in situ para el cultivo de fríjol, es el único protocolo de gestión integral del suelo diseñado específicamente para este sistema productivo y adaptado a la oferta bioclimática del Caribe seco. Su uso puede mejorar la productividad del cultivo en alrededor de un 10% en el corto plazo, y una reducción en el impacto ambiental de la producción en el corto, mediano y largo plazo.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Indicadores edafológicos del cultivo de fríjol en el Caribe seco colombiano: una estrategia in situ. Corpoica, Mosquera, Colombia.
- Libro: Frijol biofortificado AGROSAVIA Rojo 39: proceso de obtención varietal y sistema productivo para el Caribe seco.
- Modelo: Modelo productivo de frijol para el Caribe seco colombiano.
- Articulo científico: Pedologic Indicators of Phaseolus vulgaris crops in the Colombian dry Caribbean, in situ strategy. Tropical and Subtropical Agroecosystems.
Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.