Protocolo para la polinización con abejas en cultivos de importancia económica
Apis mellifera

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Apícola
- Cobertura geográfica:
-
Nacional

Descripción
El protocolo para polinización con abejas permite valorar y aprovechar su efecto polinizador sobre la cantidad y calidad del fruto en cultivos con potencial exportador como aguacate, fresa, mora, naranja y mango, dentro de los diferentes agroecosistemas del trópico colombiano. Se reconoce el papel de las abejas en procesos de polinización argumentado el incremento de la producción en más de un 30% al causar el desplazamiento de algunos insectos nocivos para los cultivos por competencia de alimento (miel y polen) y su influencia en la cantidad y la calidad del fruto, al aumentar el porcentaje de las características fisicoquímicas, como los sólidos solubles totales (°Brix), la firmeza del fruto, entre otros, lo cual le da un valor agregado a la transformación de los frutos.
Entre los beneficios de la implementación de este protocolo encontramos:
- Requiere poca utilización de mano de obra, al igual que el tiempo de dedicación lo que permite al productor alternar fácilmente con otras actividades agropecuarias.
- El número de colmenas, su ubicación y distribución puede modificarse a criterio del productor, de acuerdo con sus necesidades.
- Esta especie presenta una amplia distribución geográfica y adaptación a factores medioambientales adversos.
- Existe un comportamiento de fidelidad hacia ciertas especies vegetales.
Estas recomendaciones asociadas con el manejo de las colmenas en los cultivos ya mencionados mediante la evaluación de la cantidad y la calidad del fruto, antes y después de la inclusión de las colmenas.
Así mismo resalta la importancia del reconocimiento de calendarios florales para el establecimiento las especies botánicas de importancia apícola por zona y tiempo de floración, igualmente se resaltan estrategias de identificación de los tipos de polen presentes en las diferentes zonas y los insectos polinizadores presentes en los cultivos. Finalmente se orientan distancias de la colmena a las plantas o árboles, para a partir de ello observar la cantidad de cuajes obtenidos con la influencia de las abejas; resaltando que a distancias menores de 100 metros se obtiene un mayor número de cuajes por planta o árbol.
El incremento en la calidad de los frutos se presenta así: En el cultivo de naranja, se encontraron aumentos del 6% en el peso del fruto, un 11% más de jugo y un 9% más de grados Brix a distancias menores de 200 metros del cultivo; para el cultivo de mango, se incrementa en 4.1% el peso del fruto; en los cultivos de fresa y mora se incrementa el % de frutos clasificados como extra y primera en plantas más cercanas al apiario, además de un mayor peso, diámetro y resistencia respecto a plantas más lejanas.
Contenido audiovisual
El #YoutuberDelAgro se puso abeja con el tema de la apicultura y a su manera particular nos cuenta
Publicaciones asociadas
- Cartilla: La abeja como polinizadora del cultivo de mora de Castilla.
- Cartilla: Guía para la toma de muestras y la identificación de plagas y enfermedades en abejas Apis mellifera: identificación y toma de muestras en apiarios.
- Cartilla: Producción de polen: Protocolo de Buenas Prácticas Apícolas
- Manual: Implementación de buenas prácticas apícolas y mejoramiento genético para la producción de miel y polen.
- Libro: Polinización dirigida con abejas Apis mellifera :tecnología para el mejoramiento de la producción de cultivos con potencial exportador
- Libro: Utilización de la abeja apis mellifera como agente polinizador en cultivos comerciales de fresa (fragaria chiloensis) y mora (rubus glaucus) y su efecto en la producción.
- Artículo científico: Polinización dirigida con Apis mellifera en un cultivo comercial de fresa (Fragaria chiloensis)
Galería de imágenes







Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.