Recomendación para la recuperación y el manejo de praderas en la Orinoquía

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Praderas
- Cobertura geográfica:
-
Región de la orinoquía

Descripción
La presente oferta tecnológica corresponde a una recomendación para aumentar la productividad de las praderas degradadas en la Orinoquía. Estas recomendaciones contribuyen a lo siguiente:
- Las características físicas del suelo mejoran especialmente con relación a la porosidad que pasa de 42 a 52 %
- En praderas renovadas la producción de forraje se incrementa en más de 100%, por lo menos durante tres años consecutivos.
- Resultado de estas recomendaciones permite indicar que la eficiencia de las leguminosas forrajeras en asocio con las gramíneas se evidencia en la productividad animal en un 50 % superior con respecto a las praderas de gramíneas puras fertilizadas con 50 kg/ha de nitrógeno.
- Con renovación y buen manejo de praderas, la producción animal en ceba se incrementó entre un 160 y 300 % con respecto a las praderas degradadas y la producción de leche diaria por vaca en un 22 %, y la leche producida durante la lactancia en una hectárea se aumentó en 175 %.
- En recuperación de praderas con labranza en el Piedemonte se han obtenido 1.200 kg/ha de MS. Cuando la labranza se complementa con fertilización fosfórica, potasio y magnesio, la producción de forraje se ha incrementado entre 1.400 y 1.800 kg/ha
Las recomendaciones se realizan de acuerdo con el grado de degradación, así mismo se considera tener en cuenta lo descrito a continuación:
- Una labranza más intensa, la cual se puede iniciar con implementos como los cinceles, y luego ser completada con pase de rastra y pulidor.
- El efecto de la labranza es mayor y más duradero cuando se complementa con la aplicación de fertilizantes requeridos para suplir los nutrientes deficitarios. Las fuentes utilizadas de calcio y fósforo son las escorias Thomas y las rocas fosfóricas, de calcio y magnesio la fuente es la cal dolomítica; y de calcio y azufre, el yeso agrícola.
- Es necesario considerar la introducción de leguminosas forrajeras en tanto dan buena cobertura al suelo, mejoran la calidad del forraje, aportan nitrógeno, que es aprovechado por la gramínea acompañante, reducen los costos de fertilización nitrogenada y aportan otros nutrientes al suelo por reciclaje.
Estas recomendaciones se han dirigido a los municipios del departamento del Meta donde se presentan zonas de pradera a recuperar.
Publicaciones asociadas
- Boletín técnico: Detección de la degradación en pasturas usando series temporales de imágenes multiespectrales en los llanos orientales de Colombia
- Boletín técnico: Degradación y recuperación de praderas en los Llanos orientales de Colombia
- Capitulo de libro: Degradación de praderas y estrategias para su recuperación.
- Libro: Factores de degradación y tecnología de recuperación de praderas en los llanos orientales de Colombia
- Articulo científico: Producción de carne bovina en praderas renovadas con Brachiaria brizantha cv. Marandu en el Piedemonte de los Llanos orientales de Colombia.
- Articulo científico: Rehabilitación de pasturas y producción animal en Brachiaria decumbens en la Altillanura plana de los Llanos Orientales de Colombia.
Galería de imágenes








Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.