Recomendaciones para el establecimiento de sistemas integrados de cultivos, forrajes y forestales para ganadería

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Cárnica bovina
- Cobertura geográfica:
-
Zonas de altillanura plana y el Piedemonte llanero.

Descripción
Este sistema fue generado para condiciones de clima y suelo de la Altillanura plana y el Piedemonte llanero, presenta el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles con especies vegetales adaptadas a las condiciones agroecológicas de la región, como híbridos de maíz, variedades de arroz secano y pastos con alto potencial de producción de forraje, como el pasto Toledo, pasto Mulato II, pasto Mombasa, pasto Massai y pasto Llanero; los cuales pueden ser asociados con leguminosas forrajeras como el Kudzu y Maquenque. Las especies forestales recomendadas para estos sistemas son nativos de la región, como el Yopo, Cañafistol, Simarua y los introducidos Samán y Eucalipto pellita.
Al implementar las recomendaciones descritas en esta oferta tecnológica, los productores perciben mejoras como:
- Aumento de la productividad de los sistemas ganaderos en fincas de la Orinoquia colombiana. El costo de establecimiento de 1 ha de pasto se reduce hasta en un 100% (según el precio del grano de maíz en el mercado en el momento de la cosecha), comparado con el establecimiento convencional.
- El ensilaje de maíz y soya se constituye en una solución viable para la alimentación de bovinos en la época seca. Su utilización logra ganancia de peso en esta época cuando los animales tradicionalmente han perdido peso. Estos buenos resultados se deben a la calidad del ensilaje en términos de proteína cruda aportada por la soya, que ha mejorado entre un 12 y 13%, con respecto a la proteína del ensilaje de maíz que es de 7%. El bajo costo de producción de este suplemento forrajero contribuye al desarrollo de una ganadería de mayor rentabilidad.
- Duplicar la capacidad de carga y aumentar la ganancia de peso por animal al pasar de 300 a 700 gramos/animal por día.
- Aumentar la productividad de carne de 120 a 550 kg/ha por año y obtener animales para el sacrificio con una edad menor de 2.5 años.
- El costo del establecimiento o recuperación de praderas bajo estas recomendaciones contribuyen a una reducción entre un 40 y 80%, así mismo un aumento en los ingresos obtenidos mediante la cosecha de los cultivos agrícolas.
- La integración de especies arbóreas en los sistemas ganaderos de la región contribuye al bienestar animal y aumento de la biodiversidad en el sistema.
Publicaciones asociadas
- Capitulo de libro: Establecimiento y manejo de la asociación maíz – pastos para la producción de carne bovina.
- Capitulo de libro: Uso de los cultivos como estrategia de alimentación de bovinos durante la época seca.
- Capitulo de libro: Sistemas agropastoriles y sus efectos en las propiedades químicas y físicas de los suelos.
- Capitulo de libro: Bancos de proteína arborizados en sistemas agrosilvopastoriles.
- Libro: Asociación maíz pastos para establecimiento y renovación de praderas en los llanos orientales.
- Articulo científico: Crecimiento del maíz y los pastos (Brachiaria sp.) establecidos en monocultivo y asociados en suelos ácidos del Piedemonte llanero colombiano.
- Articulo científico: Productividad de la asociación maíz - pastos en suelos ácidos del Piedemonte llanero colombiano.
- Articulo científico: Producción de maíz en una pradera asociada de Brachiaria decumbens con maní forrajero.
- Articulo científico: Relación entre el nitrógeno foliar y el contenido de clorofila, en maíz asociado con pastos en el Piedemonte Llanero colombiano.
Galería de imágenes








Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.