Recomendaciones sobre el uso y manejo de pasto Toledo
Brachiaria brizantha CIAT 26110

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Cárnica y láctea
- Cobertura geográfica:
-
Región de la orinoquía

Descripción
El pasto TOLEDO, también conocido XARAES o VICTORIA (Brachiaria brizantha) requiere de un establecimiento y manejo agronómico que incluya la preparación de suelos, fertilización de acuerdo con las concentraciones de minerales en el suelo, uso de semilla de buena calidad, control de malezas en los tres primeros meses de su establecimiento.
Una vez establecida la pastura e iniciado el pastoreo, requiere de manejo con ajustes de carga animal de acuerdo con la disponibilidad de forraje y de los periodos de ocupación y de descanso, condiciones fundamentales para asegurar eficiencia en la producción de carne o leche bovina.
Sus principales beneficios se presentan a continuación:
- La producción de biomasa permite manejar cargas animales de 2 a 3 unidades animales por hectárea e intensificar el sistema de producción, en comparación con otras especies que permiten de 1 a 1,5 unidades animales por hectárea.
- Tiene una rápida recuperación después del pastoreo que permite periodos cortos de descanso (21 a 28 días).
- Conforme a los requerimientos para la ganadería, la calidad nutritiva de esta especie es considerada de moderada a buena. Alcanza contenidos de proteína cruda de 12,3%, 10,8% y 8,4 % a los 14, 28 y 42 días de rebrote, respectivamente, con una degradabilidad de 71%, 68% y 65 % a las mismas edades.
- En Colombia tiene un amplio rango de adaptación a climas y suelos; Crece en condiciones de trópico subhúmedo con periodos secos entre 5 y 6 meses y promedios de lluvia anual de 1600 mm, y en localidades de trópico húmedo con precipitaciones anuales superiores a 3500 mm.
- Se desarrolla en suelos ácidos de baja fertilidad.
- Tolera suelos arenosos y persiste en suelos con drenaje deficiente, aunque su rendimiento puede reducirse si se mantiene el nivel freático próximo a la superficie del suelo por más de 30 días.
Por su hábito de crecimiento en macollas, se recomienda asociar este cultivar con leguminosas como A. pintoi cv maní forrajero, D. ovalifolium cv maquenque o P. phaseoloides cv kudzu. Las recomendaciones de uso y manejo para esta especie forrajera comprenden actividades de preparación de suelos, época de siembra, densidad de siembra, sistema de siembra, fertilización y manejo del pastoreo.
Publicaciones asociadas
- Libro: Gramíneas forrajeras con potencial para sistemas de producción de ganadería bovina.
- Capítulo de libro: Alternativas forrajeras para los Llanos Orientales.
- Articulo científico: Pasto Toledo, Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana.
- Memorias taller de trabajo: Adaptación, comportamiento agronómico y potencial productivo de Desmodium ovalifolium en la Orinoquía colombiana.
- Informe: Evaluación agronómica y productiva de especies forrajeras herbáceas en la Orinoquia.
- Informe técnico: Producción de leche con los nuevos híbridos de Brachiaria.
Galería de imágenes









Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.