Estrategias de alimentación Bovina en el valle del Sinú

- Área temática:
- Alimentación y nutrición
- Sistema productivo:
- Cárnico Bovino
- Cobertura geográfica:
-
Región caribe

Descripción
Esta tecnología hace referencia a estrategias de alimentación para grandes y medianos productores ganaderos en el alto y medio Sinú, así como en la zona costanera y centro de Córdoba. Los beneficios del uso de esta recomendación se mencionan a continuación:
- Un aumento promedio en la ganancia diaria de 0,245 kg/animales por día y un aumento de carga animal de 1,5 animales/ha, lo que representa un aumento en la productividad de 441,6 kg/ha por año.
- Aumento en el rendimiento en canal de 2% y se da valor agregado al producto, ya que el valor de venta del kilogramo de carne también se incrementa, puesto que el costo es compensado parcialmente con la bonificación que hace el frigorífico por calidad.
- Con el uso de esta tecnología se obtiene reducción en el tiempo de ceba y, por lo tanto, de la edad promedio de sacrificio en 154 días (274 vs. 478 días en el manejo tradicional) debido a la mejoría en ganancia individual de peso.
- Cuando se suplementa, es posible vender cuando la oferta de ganado cebado sea baja (generalmente en la época seca) y de esta manera acceder a un mejor precio.
- El producto obtenido es amigable con el ambiente y con mayor rendimiento en canal y no deteriora las praderas, lo que le permite al productor la comercialización en la planta de sacrificio directamente, reduciendo la intermediación.
- Las recomendaciones están basadas en los requerimientos nutricionales de los animales, no ocasiona deterioro en las pasturas y reduce las emisiones de metano entérico, lo que permite, a su vez, disminuir la contaminación ambiental y obtener mayor ganancia de peso individual y por área. Las recomendaciones se basan también en el uso de los pastos Angleton (Dichantium aristatum), Estrella (Cynodon nlemfuensis), Mombasa (Megathyrsus maximus cv. Mombasa) y Mulato II (Brachiaria hibrido cv. Mulato II), con periodos de ocupación de 1 a 3 días y de 21 a 24 días de descanso, con carga de 2-3 animales/hectárea (a/ha) ajustada según disponibilidad de forraje y con suplementación estratégica.
En general, con las recomendaciones y utilizando los cuatro pastos (Angleton, Estrella, Mombasa y Mulato II) sin suplemento a base de subproductos; el promedio general de productividad en cuatro ciclos de ceba (resultados obtenidos en finca y en el centro de investigación Turipaná) es de 524 kg/ha por año; y con pastoreo eficiente más el suministro de manera estratégica de subproductos, de 643 kg/ha por año. En praderas de Mulato II y Estrella, las tasas de emisión de metano entérico sin suplementación son de 22,5 y 18,5 g de CH4/kg de MS, mientras con suplementación en pastoreo es de 12,8 y 16,5 g de CH4/kg de MS.
Publicaciones asociadas
- Artículo científico: Emisiones in vivo de metano en sistemas de producción con y sin inclusión de Tithonia diversifolia.
- Artículo científico: Methane emissions in response to supplementation in beef-cattle fed a tropical grass-based in Colombian Caribbean.
- Poster: Efecto de un régimen alimenticio con semilla de algodón sobre la calidad de la canal y de la carne de bovinos cebú pastoreando en clima tropical.
Galería de imágenes








Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.