Recomendaciones de manejo de la leguminosa Maquenque en sistemas agropecuarios

- Área temática:
- Alimentación y nutrición
- Sistema productivo:
- Cárnico bovino y lácteo
- Cobertura geográfica:
-
Regiones de la orinoquía y amazonía

Descripción
La leguminosa Desmodium heterocarpon fue introducida a Colombia en 1973 por el CIAT y fue liberada en el año 2002 con el nombre de Maquenque. Contribuye a la protección del suelo por la alta emisión de estolones con formación de raíces en los nudos, lo cual evita la erosión cuando es utilizada como cobertura vegetal en taludes y en explotaciones ganaderas y agrícolas en ladera. Es de adaptación a diferentes condiciones de suelos, compite con gramíneas bajo pastoreo y mejora la calidad nutricional del forraje para bovinos incrementando la producción de carne y leche, además cubre bien el suelo en corto tiempo.
Las siguientes son las recomendaciones para la siembra y manejo de esta leguminosa:
- Preparación de suelos: La labranza se realiza de acuerdo con las características físicas del suelo, en lo posible debe ser labranza vertical con uno o dos pases de cincel vibratorio o rígido y luego uno o dos pases de rastra.
- Época de siembra: Se recomienda hacer la siembra a comienzo de lluvias y así evitar pérdidas de suelo y semilla por escorrentía.
- Densidad de siembra: Se establece fácilmente con semillas. Teniendo en cuenta que en un gramo hay aproximadamente 500 semillas con una pureza del 90%, germinación del 60% y una emergencia en el lote del 50%; con una densidad de siembra de 500 g/ha, se tendrían alrededor de 8 plántulas/m2
- Sistema de siembra: En asociaciones con Brachiaria sp. se mezcla la semilla de la leguminosa Maquenque y la semilla de la gramínea con el fertilizante que se aplica en el establecimiento de praderas. El sistema de siembra en áreas pequeñas puede ser al voleo en forma manual y en áreas grandes al voleo con voleadora mecánica o en surcos con encaladora. La siembra también puede hacerse utilizando material vegetativo, para el establecimiento de una hectárea se requiere de 50 m2 de semillero.
- Fertilización: Se ha observado buena respuesta a la aplicación de calcio, fósforo, potasio, magnesio y azufre, en términos de producción de forraje, calidad nutritiva y consumo por el animal, dependiendo de las características de los suelos.
- Manejo del pastoreo: El pastoreo puede iniciar entre 2 y 3 meses después de la siembra cuando el forraje tenga una altura entre 30 y 40 cm, en lo posible con animales livianos con un peso entre 250 y 300 kg. Para un mejor manejo del pastoreo se recomienda que este sea rotacional con periodos de descanso entre 28 y 35 días.
Esta oferta tecnológica está recomendada para su implementación en las Regiones de la Orinoquía y Amazonía, en los departamentos de Arauca, Casanare, Caquetá, Meta y Vichada.
Publicaciones asociadas
- Capitulo de libro: Adaptación y productividad de 35 leguminosas forrajeras en la Serranía de Puerto Gaitán, Meta, Llanos Orientales de Colombia.
- Capitulo de libro: Desmodium ovalifolium, sinopsis de la taxonomía, biogeografía y recursos genéticos.
- Capitulo de libro: Distancia y distribución de siembra en el establecimiento de tres especies de Biuchhh asociadas con leguminosas.
- Capitulo de libro: Establecimiento y producción de leguminosas forrajeras en Maracay, Puerto López, Meta, Colombia.
- Capitulo de libro: Establecimiento y producción de leguminosas forrajeras en Pizano, Puerto Gaitán, Meta, Colombia.
- Capitulo de libro: Productividad y adaptación de 35 leguminosas forrajeras en Altillanura, Carimagua, Llanos Orientales de Colombia.
- Articulo científico: Efecto de la fertilización con S, P, K, Mg en la frecuencia de pastoreo de la asociación Brachiaria dictyoneura CIAT 6133 + Desmodium ovalifolium CIAT 13089.
Galería de imágenes




Mas información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.