Recomendaciones de manejo sistemas silvopastoriles en el sur del Atlántico

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Cárnica bovina- Láctea

Descripción
Esta oferta tecnológica se enfoca en el manejo de sistemas silvopastoriles establecidos como alternativa de recuperación de praderas y suelos degradados. Se puede desarrollar en condiciones edafoclimáticas del sur del departamento del Atlántico.
Las características climáticas regionales necesarias para la aplicación de esta tecnología son: temperatura promedio anual de 27 °C, precipitación media anual entre 900 y 1.200 mm/año y humedad relativa de aproximadamente el 70 %. Las características de los suelos dominantes deben coincidir en el hecho de ser moderadamente profundos, con texturas medias a finas, relieves planos y ondulados, con susceptibilidad a encharcamientos debido a su drenaje natural imperfecto o moderado.
Las recomendaciones de esta oferta se relacionan a continuación:
- Manejo de la fertilización y el pastoreo: se recomienda establecer un sistema rotacional con días de ocupación y descanso de 2 y 22, respectivamente. Este manejo equivale al diseño de 12 potreros, en los que se recomienda dividir con cercado eléctrico.
- Suplementación con Sorgo AGROSAVIA JJT-18: para el apoyo nutricional en el periodo seco, se recomienda el establecimiento de 0,5 hectáreas de Sorgo AGROSAVIA JJT-18. Para este caso, se deben seguir los criterios técnicos de establecimiento descritos en la siembra de sistemas silvopastoriles con enfoque de renovación. Se recomienda un suministro de 15 a 20 kg de ensilaje de Sorgo AGROSAVIA JJT-18 por animal por día, durante el periodo de sequía.
- Suplementación energético-proteica: está validada con la inclusión de materias primas de disponibilidad en el sur del departamento del Atlántico, como los derivados de la industria de palma de aceite. Se recomienda hacer una mezcla completamente homogénea de los componentes del suplemento y usarlo en periodos de disponibilidad de forraje.
- Estrategias de rotación: Este modelo de producción está basado en la implementación de un sistema de pastoreo rotacional intensivo, el cual incluye el uso de pasturas de alta producción y calidad nutricional (Pastos Guineas, Agrosavia Sabanera, Mombasa y Pasto Estrella) para el manejo de bovinos Cebú, Criollos y sus cruces. Además se promueve el manejo de árboles, arvenses y arbustos que contribuyen al mejoramiento de calidad del suelo dentro de un sistema integral de oferta forrajera y consecuente confort de la ganadería. También se considera la rotación de potreros, sugiriendo ocho potreros de 2.500 metros cuadrados, con tres días de ocupación y 21 de descanso, pero es flexible dependiendo de la zona de implementación, pastura utilizada y otras.
Es importante considerar que, en el inicio de cada ciclo de ceba, los animales deben ser vitaminados y vacunados contra enfermedades de control oficial y desparasitados, de ser posible evitando el uso de productos de amplio espectro como las ivermectinas, que son nocivos para la macrofauna del suelo.
Contenido audiovisual
Evento virtual Ganadería sostenible del Trópico seco basada en sistemas silvopastoriles
Evento virtual Sistemas silvopastoriles para una ganadería sostenible del trópico alto
ALIMENTRO - Reconocer qué le está ofreciendo a sus animales en un sistema silvopastoril.
Sistema agrosilvopastoril con sorgo forrajero JJT-18 para la serranía de la altillanura colombiana.
Uso y manejo del ensilaje de sorgo forrajero JJT18 en la alimentación animal
OT En 30 Segundos - Sorgo forrajero JJT 18
Publicaciones asociadas
- Boletín técnico: Sorgo Forrajero AGROSAVIA JJT-18
- Manual: Modelos silvopastoriles para el sur del Atlántico: programa de apoyo a la reactivación económica de los municipios afectados por la ola invernal 2010-2011.
- Plegable: Sorgo dulce forrajero AGROSAVIA JJT-18, alternativa forrajera para la alimentación de bovinos en épocas crítica.
- Libro: Establecimiento de sistemas silvopastoriles para la región Caribe.
- Libro: Modelo productivo sistemas silvopastoriles de estratos múltiples para el sistema de producción bovina doble propósito en la región Caribe de Colombia.
- Artículo científico: Efecto sobre la producción de carne de la aplicación de tecnologías de renovación de praderas de Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus en la Costa Norte Colombiana.
- Artículo científico: Efecto de subproductos de palma africana en la producción y calidad de leche bovina en el sur del departamento del Atlántico
- Trabajo de grado: Estudio de la apropiación de sistemas silvopastoriles en la producción de leche bovina en el contexto del agronegocio lácteo del sur del Atlántico.
Galería de imágenes






Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.