Recomendaciones de arreglos silvopastoriles de Totumo, Leucaena y Guácimo para producción de carne caprina

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Caprino

Descripción
La presente tecnología hace referencia a recomendaciones de arreglos silvopastoriles para la alimentación en sistemas de producción caprina, arreglos conformados por especies arbóreas nativas (totumo, guazuma) e introducidas (leucaena) asociadas a Tanzania.
Se utiliza en pastoreo rotacional resaltando la mayor aproximación a los hábitos alimenticios de los caprinos en las condiciones edafoclimáticas del caribe seco colombiano; presenta opciones forrajeras no convencionales que apuntan a mejorar la cantidad y calidad de la biomasa ofertada, principalmente en épocas de sequía.
Estas recomendaciones describen las estrategias de selección de lotes para las especies ya mencionados, el análisis de sus semillas, el montaje de viveros, el trasplante a la pradera y el manejo de los forrajes y los animales, presentando los siguientes beneficios:
- Alto nivel de adaptación a las condiciones edafoclimáticas presentes en la región, en comparación con el sistema tradicional de monocultivo de gramíneas.
- Las especies propuestas demostraron alto nivel de palatabilidad, aunado a una mayor producción de biomasa y materia seca en comparación con el pasto Colosuana (kikuyina).
- Aumenta la producción de materia seca por hectárea y una mayor disponibilidad de nutrientes
- Las especies Guácimo, Totumo, Leucaena y el sistema mixto con estas arbóreas posee un alto contenido de proteína cruda que varían de 15,8 a 25,0% en las 8 primeras semanas de crecimiento y de 14,0 - 20,1% a las 16 semanas con valores superiores a las gramíneas.
- Los sistemas asociados presentan sus mayores ventajas en épocas de sequía.
- Los arreglos silvopastoriles presentaron las mejores ganancias de peso y mayores porcentajes de estros y preñez, comparados con monocultivos de Tanzania. Se validó que el mayor número de hembras apareadas se presentó en arreglos mixtos SSP (66,7%) en comparación con monocultivos de especies como totumo, Brachiaria y Tanzania; los cuales registraron un menor número de hembras apareadas (44,4 %).
- El análisis de los resultados de un año de la actividad de los sistemas considerados es eficiente, ya que los costos unitarios están por debajo de los precios de venta, en la mayoría de los casos lo superan en el doble por lo que las rentabilidades son superiores al 50%.
- Finalmente, esta recomendación orienta a que el productor se apropie del manejo acertado de los recursos disponibles en su finca, y no recurra a viveros comerciales que aumentan los costos de inversión para este.
Esta oferta tecnología se recomienda para la región del Caribe Seco, en el departamento del Cesar.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira: O’omajaa jüma apünajaa wüichii jiküinpala mürülü ka’ula jüma anneerü, wüinpümüin.
- Cartilla: Cartilla didáctica sobre sistemas silvopastoriles para el Caribe seco colombiano.
- Libro: Plantas arbóreas nativas y cobertura consumidas por rumiantes menores en La Guajira Colombiana.
- Artículo científico: Producción de forraje y respuesta de cabras en crecimiento en arreglos silvopastoriles basados en Guazuma ulmifolia, Leucaena leucocephala y Crescentia cujete.
Galería de imágenes



Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.