Recomendaciones de suplementación estratégica para bovinos de cría, ceba y doble propósito de la Orinoquia

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Cárnica bovina
- Cobertura geográfica:
-
Región de la orinoquía

Descripción
La oferta tecnológica presenta las recomendaciones de suplementación estratégica para bovinos de cría, ceba y doble propósito de la Orinoquia colombiana, mediante el suministro de una dieta balanceada con ensilajes y subproductos de la agroindustria para mejorar la producción de carne y leche.
La suplementación estratégica se basa en el análisis de la calidad nutricional de los alimentos, la estimación de los requerimientos nutricionales de los bovinos, el conocimiento de las condiciones climáticas de la zona de implementación, el suministro de cantidades recomendadas y el uso de un programa de balanceo de raciones.
Para el balance de la ración, y en especial del suplemento, se pueden utilizar diversos software y servicios de la Corporación; uno de estos es Alimentro, que cuenta con la base de información de calidad y composición nutricional de recursos forrajeros en Colombia (ver: AlimenTro - Agrosavia)
El suministro de los suplementos, deben tener en cuenta cuatro factores:
- El tipo de animal por suplementar (vaca, bovino de levante, bovino de ceba).
- El estado fisiológico (preparto, posparto, vaca seca, crecimiento).
- El volumen de producción de leche (baja producción, menor a 5 kg/vaca por día; media 5,1 a 8,0 kg/vaca por día y alta mayor a 8,1 kg/vaca/día).
- La condición corporal (escala 1 a 5 en doble propósito y de 1 a 9 en ganado de carne).
Un aspecto importante para el éxito de la suplementación es la calidad y cantidad de forraje disponible en la pradera, que se debe manejar preferiblemente mediante pastoreo rotacional con periodos de ocupación y descanso definidos. Los ensilajes de maíz y sorgo forrajero deben ser de buena calidad, es decir, una materia seca entre 25 % y 30 %, y proteína cruda entre 7 % y 8 %.
Respecto a la preparación de las mezclas de subproductos de la agroindustria, esta se debe realizar en baches de suplementos para 10 -15 días, dependiendo del área y las condiciones de almacenamiento (humedad y temperatura) y de la cantidad utilizada por día (número de animales por suplementar). En general, para vacas en producción de leche se recomienda el suministro diario del suplemento a la hora del ordeño, mientras que para animales de levante o ceba o vacas de cría se puede reducir la frecuencia de suplementación a cinco veces por semana, lo cual disminuye los costos de suplementación, sin diferencias en las respuestas de crecimiento o condición corporal.
Publicaciones asociadas
- Folleto: Sorgo forrajero AGROSAVIA JJT-18.
- Manual: Sistemas integrados: agrícola – ganadero – forestal, para el desarrollo de la Orinoquia colombiana.
- Artículo científico: Calidad de la carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con cebú en las condiciones de la Orinoquía Colombiana.
- Artículo científico: Calidad sensorial y composición nutricional del músculo Longissimus dorsi de bovinos Cebú y sus cruces con criollo en Colombia.
- Artículo científico: Efectos de la fertilización en la productividad de una pastura de Brachiaria humidicola cv. Llanero en el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia.
- Artículo científico: Rendimiento en carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con Cebú en las condiciones de la Orinoquia colombiana.
- Capitulo de libro: Requerimientos y recomendaciones de suplementación con minerales en bovinos.
Galería de imágenes








Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.