Recomendaciones para la renovación de praderas en el altiplano Cundiboyacense

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
La renovación de praderas es una práctica que busca mejorar las condiciones del suelo, promoviendo el crecimiento vigoroso de las especies forrajeras y reduciendo la presencia de malezas donde se utilizan tecnologías de bajo impacto ambiental, como labranza vertical e intersiembra de especies mejoradas.
En el Altiplano Cundiboyacense, se emplean prácticas culturales con cincel rígido para intersiembra de especies, como raigrás Sterling, raigrás bóxer, azul orchoro, trébol rojo y trébol blanco. La gestión sostenible incluye determinar la disponibilidad de forraje, calcular la capacidad de carga, establecer el tamaño de franja con cerca eléctrica y definir el momento óptimo de descanso de la pradera.
Renovar praderas se presenta como una alternativa sostenible para recuperar suelos y mejorar la productividad en el Trópico Alto Colombiano.
Algunos de los beneficios en la implementación de esta recomendación son:
- Mejorar las condiciones físicas suelo: mejora la densidad aparente del suelo llevando a valores por debajo de 1.25 g/cm3. Así mismo, con una adecuada mecanización se mejora la distribución de los macroporos (10 a 15%), mesoporos (25 a 30%), y microporos (10 a 15%). También reduce los niveles de la resistencia a la compactación con valores por debajo de 1.2 Mpa.
- Mejorar las condiciones químicas del suelo: de acuerdo con los resultados químicos del suelo, el pH del suelo puede llegar a neutro (7) con la aplicación de enmiendas. Además, para cada renovación de praderas se realiza un (1) plan de fertilización integral, enfocado en optimización de los recursos.
- Promover un ambiente favorable para el crecimiento y desarrollo vigoroso de las especies forrajeras: con la mecanización del suelo, la aplicación de enmiendas y fertilizantes, el crecimiento y desarrollo de las especies mejora, obteniendo tasas diarias de crecimiento superiores a 40 Kg de MS por día. Es importante recalcar que, estos valores varían de acuerdo con la región.
- Favorecer la estabilidad de las especies sembradas, reducir la incidencia de arvenses y mejorar la calidad y masa forrajera: con la intersiembra de especies forrajeras como gramíneas (raigrases, pasto azul orchoro), y leguminosas (tréboles rojos y blancos), mejora la composición botánica de la pradera (65% pasto Kikuyo, 25% raigrases, 10% leguminosas), reduce la incidencia de arvenses (>10%), incrementa la producción de masa forrajera (> 2000 kg de MS/ha), y mejora la calidad nutricional de la pradera (Proteína cruda >18%, Fibra detergente neutro < 55%, y mejora la energía metabolizable de la pradera (hasta de 2.3 Mcal/kg).
- Incrementar la carga animal por unidad de superficie: en evaluaciones realizadas en el altiplano cundiboyacense se duplicó la carga animal pasando de 1.5 a 3.2 animales por hectárea.
- Incrementar la producción y calidad composicional de la leche: el incremento de la producción de leche promedio en las fincas evaluadas en el altiplano cundiboyacense fue hasta 1.7 Litros de leche por vaca día. (15 Litros por vaca al día en una pradera sin renovar, y 16.7 Litros de vaca al día en una pradera renovada). Los procesos de renovación de praderas también presentaron resultados de interés, a nivel de tendencia, en la composición de la leche cruda obtenida en las fincas demostrativas del proyecto, al comparar los análisis realizados antes y después del proceso de renovación. En praderas no renovadas la leche presentó promedios de 2,9, 10,91 y 2,89 para grasa, sólidos no grasos (SNG) y proteína, respectivamente; estos valores se incrementaron cuando las vacas pastorearon las praderas renovadas, con un incremento de 0,58, 0,96 y 0,2 unidades porcentuales para grasa, SNG y proteína, respectivamente.
- Disminución en los costos de producción: Los costos de producción de un kilogramo de masa forrajera para una pradera renovada disminuyen hasta en un 26.37%, comparado con una pradera sin renovar.
- Aumento en el valor nutricional de la pradera (incremento de 2,91 unidades porcentuales en los niveles de proteína cruda y reducción de 3,85 unidades porcentuales en los niveles de pared celular).
Se recomienda su uso para los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.
Contenido audiovisual
Renovación de praderas para incrementar la sostenibilidad de los sistemas de producción de leche.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Ola Invernal: tecnologías para recuperar el sector agropecuario. Renovación de praderas degradadas en sistemas de producción lechera del trópico alto colombiano.
- Manual: Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano.
- Manual: Recuperación de suelo y renovación de praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto.
- Artículo: Recuperación de la capacidad productiva de praderas en sistemas de producción de leche especializada del trópico alto colombiano.
Galería de imágenes






Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.