Arreglo silvopastoril con árboles dispersos para ganadería bovina en el Caribe seco
Bos taurus x Bos indicus

- Sistema productivo:
- Lácteo
- Cobertura geográfica:
-
Caribe Seco

Descripción
Arreglo silvopastoril con árboles nativos dispersos en potrero, como Guácimo, Algarrobillo, Guacamayo, Mora, Ceiba, asociados con el pasto Guinea cv. Tanzania. Los árboles, seleccionados por su regeneración natural y manejo, proporcionan sombra parcial o permanente, cubriendo hasta el 70% del terreno y permitiendo un rango de entrada de luz directa entre el 40 – 60%.
El arreglo silvopastoril aporta una mayor oferta de nutrientes a vacas Gyrolando en primer tercio de lactancia, lo cual, permite mejorar la producción de leche por animal y unidad de área y de sólidos totales por unidad de área. Como servicios ambientales, los árboles nativos y la pastura capturan carbono y contribuyen significativamente en la regulación hídrica; mejorando la infiltración en el suelo del agua proveniente de la precipitación, al mismo tiempo que reduce de manera significativa la escorrentía superficial.
Las recomendaciones tecnológicas para el establecimiento de este arreglo silvopastoril son:
Establecimiento de la gramínea
A. Selección de área: para el establecimiento de la pastura se deben elegir suelos de fertilidad media a alta; con pH alcalino, neutro y hasta ligeramente ácido; sin niveles de alta saturación o toxicidad por aluminio o hierro. Se deben seleccionar terrenos que no se inunden, no se encharquen ni tengan un nivel freático elevado, pueden tener pendientes planas u onduladas e incluso ligeramente inclinadas con presencia de árboles nativos.
B. Preparación de suelo: se debe realizar análisis físico y químico del suelo para determinar el tipo de implementos a utilizar en la preparación del terreno, así como la aplicación de enmiendas y la fertilización. En general, con suelos compactados se recomienda realizar un pase cincel rígido, dos pases de rastra y un pase de pulidor. En suelos no compactados se omite el pase de cincel, pero se utilizan los restantes implementos. Para facilitar esta actividad se debe realizar el manejo silvicultural de árboles en potrero que permitan el paso del tractor con los implementos.
B. Siembra: se siembra pasto Guinea cv. Tanzania en las zonas del suelo donde se permite la utilización de los implementos, incluyendo debajo de los árboles. Respecto a la gramínea, se utiliza una densidad de siembra de 8 kilogramos por hectárea con semilla sexual; se recomienda el uso de semilla certificada que garantice calidad alta de germinación. Posterior a la siembra se realiza control de malezas, fertilización química y biológica con Monibac® para su establecimiento y mantenimiento. Con base en otros estudios realizados el cultivar de pasto Agrosavia Sabanera es otra especie que puede establecerse en este sistema silvopastoril.
Manejo silvicultural de árboles en potrero
Se deben aprovechar los árboles presentes en los potreros provenientes de procesos de regeneración natural, remanentes del bosque primario y/o siembras previas, que presenten una arquitectura regular del fuste y la copa, además de un buen estado sanitario. Se estima una densidad de 17,42 + 13.93 árboles por hectárea en ganaderías del Caribe seco. A los árboles presentes en el potrero se les debe realizar un manejo que inicia con un diagnóstico y manejo de los mismos. Se propone el siguiente protocolo para el diagnóstico y manejo de árboles en potrero:
A. Censo de árboles: se realiza un censo de todos los árboles con diámetro a la altura del pecho (Dap) > 10 centímetros y se identifica la especie. El diámetro a la altura del pecho (Dap) se mide a 1,3 metros sobre el nivel del suelo con ayuda de cinta diamétrica, se complementa con la altura total (m) y diámetro de copa medido en sentido cardinal (E-O) y (N-S) (m) (Arias et al. 2021) y evaluación del estado sanitario.
B. Definición de indicadores de mortalidad: se valora la condición de vigorosidad y patrones de mortalidad de los árboles. Esta herramienta es fundamental en la formulación de modelos que permitan la generación de estrategias de manejo sostenible y conservación (Londoño & Álvarez 1997). A continuación, se describen los patrones de mortalidad:
-
- Muerto en pie (MP): cuando el individuo muerto se encuentra en pie sin daños evidentes en su fuste y ramas.
- Tronco partido (TP): cuando se encuentra el individuo con fragmentos del fuste en pie y otros en el suelo.
- Caído de raíz (CR): cuando el individuo se encuentra completamente caído en el suelo con las raíces expuestas.
- Cortado (COR): cuando aparece como evidencia los tocones de los árboles aprovechados.
- Sin clasificación (SCLA): este tipo de mortalidad cobija los individuos que no pueden ser clasificados en las anteriores categorías.
Los árboles deben ser marcados con una identificación y georreferenciados con el uso de GPS. De acuerdo, con el diagnóstico realizado, los árboles serán marcados con una equis (X) para identificar aquellos que requieran ser raleados por alguna razón técnica que lo amerite como, por ejemplo, problemas fitosanitarios o la presencia de alguna de las categorías de mortalidad indicadas anteriormente, mientras que los árboles que requieren la intervención de podas de mantenimiento se deben marcar con un círculo (O).
C. Deshije: se deben retirar los hijos (ramas) que se desarrollan en la base del árbol, mediante el uso de tijera podadora, desinfectando la herramienta con yodo agrícola una vez, se pasa a otra planta y realizando la correspondiente cicatrización del corte, con pasta cicatrizante hormonal.
D. Poda de formación: estas se realizarán en árboles con potencial maderero con el propósito de garantizar un fuste recto y sin torceduras con una altura de la bifurcación que no limite la altura comercial del fuste. Debido a la ramificación y bifurcación temprana de los árboles es necesario hacer la poda de formación. Una vez hecha la poda, el árbol se recupera por sí mismo y en medio de la bifurcación brota una nueva yema que se encargará de proyectar el árbol verticalmente y que inducirá a mantener la bifurcación que se deseaba suprimir. Esta actividad se realizará una sola vez con el uso de motosierra y podadora aérea. Se recomienda la desinfección de herramientas con yodo agrícola cada vez que se hace el manejo en otro árbol, después del corte se debe aplicar una pasta cicatrizante hormonal.
Poda de realce: esta poda se realiza de manera que no afecte el crecimiento del árbol, ya que éste tiende a producir una ramificación opuesta; es decir, una rama en frente de la otra y disponer las ramas superiores en forma perpendicular a la inmediatamente inferior (decusadas). Es así como al eliminar una de las ramas se genera un desbalance en el árbol el cual intenta recuperarse produciendo una sinuosidad en sentido contrario a la rama eliminada y que puede convertirse en una torcedura, de acuerdo con el grosor de la rama que ha sido retirada. Esta actividad se realiza una vez durante la adecuación del terreno con el uso de motosierra y podadora aérea; se recomienda la desinfección de herramientas con yodo agrícola y la utilización de pasta cicatrizante, como se indicó anteriormente, cada vez que se hace el mismo manejo en otro árbol.
Raleo de árboles: el raleo de los árboles con presencia de problemas fitosanitarios graves o alguna categoría de mortalidad debe realizarse a ras del suelo con el uso de motosierra y/o hacha según la dimensión de cada uno. Posteriormente se deben retirar del potrero ramas y troncos presentes en el suelo que impidan las labores de preparación del terreno para la siembra del pasto.
Manejo del pastoreo y del componente animal
Para el uso del sistema se recomienda el manejo rotacional de potreros con un periodo de descanso de 28 días y un periodo de ocupación de 4 días, carga de 2 unidades gran ganado (UGG)/ha en época de lluvia y en época seca con el fin de disminuir la variabilidad en la oferta de forraje durante todo el año. En época seca se sugiere utilizar ensilaje de Sorgo JJT-18 o heno de pasto Guinea (M. maximus) de los cultivares Tanzania, Mombasa o Agrosavia Sabanera para complementar la alimentación de los animales y mantener la misma carga de la época de lluvia. Se recomienda utilizar vacas Gyrolando en primer tercio de lactancia (45 días en lactancia) para tener un mayor efecto positivo sobre la producción de leche debido a que están fisiológicamente en la etapa más productiva de la lactancia. En el ordeño de los animales se debe extraer la leche de tres de los cuatro cuartos mamarios que será destinada para la venta (leche vendible) mientras que la leche restante de la glándula mamaría se destinará al consumo del ternero para contribuir a un mayor crecimiento de este.
Es indispensable la instalación de un acueducto ganadero para suministrar de manera permanente agua fresca y buena calidad a los animales. Adicionalmente, se debe suministrar sal mineralizada a voluntad y realizar un manejo sanitario acorde con las exigencias del ICA.
Se recomienda el uso de esta tecnología en los departamentos del Cesar y La Guajira.
Publicaciones asociadas
- Artículo científico: Caracterización y diversidad de árboles dispersos en pasturas de un paisaje de bosque seco tropical en el Caribe Colombiano.
- Artículo científico: Economic importance and carbon storage in the biomass of trees dispersed in pastures in the Colombian arid Caribbean región.
- Artículo científico: Asignación de biomasa y capacidad rebote de especies forrajeras para consumo de pequeños rumiantes en La Guajira, Colombia.
Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.