Manejo del pasto Megathirsus maximus CIAT 16019 cv Massai en la Orinoquia colombiana.
Megathirsus maximus CIAT 16019

- Cobertura geográfica:
-
Región de la Orinoquía

Descripción
Megathirsus maximus CIAT 16019 cv. Massai es originario de África tropical, fue colectado en Tanzania por el Institut de Recherche pour le Développement (IRD). Formó parte de 40 accesiones procedentes de Recursos Genéticos del CIAT, que fueron evaluadas en condiciones de la Orinoquía Colombiana, siendo uno de los materiales seleccionados como promisorios para la alimentación del ganado en esta región, por su buena adaptación y producción de forraje. En el año 2001 esta accesión fue liberada en Brasil con el nombre de Massai por sus características sobresalientes de adaptación a diferentes regiones de este país.
El pasto Massai tiene excelente vigor y alta proporción de hojas, llegando a más del 80 % de lámina foliar, crecimiento cespitoso con hojas finas; tiene un sistema radicular profundo permitiendo la producción de forraje en temporada seca, es menos exigente a fósforo y tolera más el aluminio que otros cultivares de M. maximus, buena adaptación a las condiciones de estrés hídrico.
M. maximus CIAT 16019 se desarrolla bien en condiciones de trópico bajo, a una altura hasta 1.800 metros sobre el nivel del mar. Su mejor desarrollo se presenta a una temperatura entre 20 y 35 °C y la mayor producción de forraje en la época lluviosa, con precipitaciones entre 1500 y 3500 milímetros anuales. Por su alto potencial de producción de forraje, requiere suelos de mediana a alta fertilidad por consiguiente se establece y desarrolla en suelos ácidos con una saturación de aluminio de 60 %, a los cuales se les ha mejorado la concentración de minerales mediante fertilización de establecimiento y de mantenimiento o en aquellos suelos que han sido mejorados con cultivos.
Dentro de las prácticas de manejo para pasto Massai en cada etapa del cultivo se presenta:
Preparación de suelo: Se debe hacer cuando este tenga una humedad apropiada lo cual se presenta a comienzo de lluvias, a una profundidad superior a 25 centímetros. Para lo cual existen implementos como los cinceles (rígido y vibratorio), la rastra pesada y el arado de vertedera que permite romper las capas compactadas del suelo, brindando condiciones adecuadas para el desarrollo de raíces a mayor profundidad y mejora en el drenaje
Fertilización en la siembra: Se recomienda aplicar entre 40 a 50 kilogramos por hectárea de fosforo, 40 a 50 kilogramos por hectárea de potasio, 400 a 500 kilogramos de hectárea de calcio, 40 a 50 kilogramos por hectárea de Magnesio y 30 a 40 kilogramos por hectárea de azufre.
Material de siembra: Se puede utilizar con semillas sexual o con material vegetativo. Cuando se hace con semillas, la siembra se puede hacer al voleo o en surcos, con una población deseada de 160.000 plantas por hectárea (distancia entre plantas de 25 centímetros). La densidad de siembra dependerá de la pureza y de la germinación de las semillas. Un kilo de semillas de M. maximus CIAT 16019 en promedio contiene 800.000 semillas, pero con una pureza de 60 % la cantidad de semillas llenas de este pasto es de 480.000 semillas por kilogramo.
Fertilización de mantenimiento: La utilización de este pasto en suelos ácidos de la Orinoquia colombiana está condicionada al suministro de una nutrición mineral adecuada, por consiguiente, el productor deberá incluir en sus planes de manejo la fertilización anual de mantenimiento, de lo contrario, la capacidad productiva del pasto se irá reduciendo y podrá entrar en proceso de degradación.
Manejo del pastoreo: Es un sistema intensivo porque se produce más carne en menos área, por su alta capacidad de producción de forraje lo cual permite tener carga animal alta y por su buena calidad nutritiva la ganancia de peso es superior. Para el manejo de este pasto se recomienda hacer división de potreros para desarrollar un pastoreo rotacional con periodos de ocupación de acuerdo con la cantidad de potreros y un periodo de descanso entre 28 y 35 días.
Publicaciones asociadas
- Artículo científico: Avaliação dos capins mombaça e massai sob pastejo.
- Circular técnica: Pasto Massai (Panicum máximo Jacq.): nueva frontera para la diversificación de pastos en Acre.
Galería de imágenes












Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.
Sitios de interés