Pachira quinata (Jacq.) W.S.Alverson


- Nombre científico:
- Familia:
-
Pachira quinata (Jacq.) W.S.Alverson
- Malvaceae
- Sinónimos:
-
Couralia rosea (Bertol) Donn.-Smith; Sparattosperma rosea (Bertol) Miers; Tabebuia mexicana Mart. Ex DC; Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsley; Tecoma evenia Donn.-Smith; Tecoma punctatissima Kränzl; Tecoma rosea Bert. (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE, 2003); Pochota quinata; Bombacopsis quinata (Trujillo, 2019), Bombax quinatum Jacq (ITTO, 2023).
Referencias:
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Obtenido de https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9730
International Tropical Timber Organization - ITTO. (2023). Saqui-Saqui, ceiba tolua (Bombacopsis quinata). Obtenido de ITTO Lesser used species: http://www.tropicaltimber.info/specie/saqui-saqui-bombacopsis-quinata/
Trujillo, E. (2019). Guía de reforestación. Aumentada y actualizada. (4ta. ed.).
Pachira quinata es una especie nativa de Brasil, Colombia, Costa Rica, Guyana, Nicaragua, Panamá y Venezuela (Zamora, 2022).
Conocida comúnmente como ceiba tolúa, ceiba roja, saquisaqui o cedro macho (Bernal, Galeano, Rodríguez, Sarmiento, & Gutiérrez, 2017), ceiba colorada, cedro espinoso, tolú (Arévalo & Londoño, 2005), es una especie de rápido crecimiento, pionera y con buena capacidad de rebrote (International Tropical Timber Organization - ITTO, 2023), que en Colombia presenta buena adaptación en áreas con temperaturas medias entre 25 y 30°C, con precipitaciones medias anuales entre 1.000 y 2.000 mm/año y altitud entre los 0 y 800 m s.n.m. (Amado, y otros, 2024). Es muy popular en procesos de reforestación comercial en el país, alcanzando 10.032 hectáreas establecidas en 2023 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, 2023).
Es importante resaltar que P. Quinata ha sido catalogada como En Peligro, ya que se ha observado una disminución de las poblaciones en estado natural, lo que se ha asociado a una alta explotación para la obtención de madera (Cárdenas & Salinas, 2007).
Referencias:
Amado, G., Gutiérrez, A., Martínez, J., Zuluaga, J., Correa, D., & Flórez, N. (2024). Memoria técnica Zonificaciones. Sistema de Información Geográfico para Especies Forestales Forestales de Interés Comercial en Colombia - SIG Web Forestal V1.0 y Caucho natural en Colombia - SIG Web Caucho V1.0. Documento interno de trabajo.
Arévalo, R., & Londoño, A. (2005). Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Rosven-Arevalo-Fuentes/publication/273670690_Manual_para_la_identificacion_de_maderas_que_se_comercializan_en_el_departamento_del_Tolima/links/550841d00cf2d7a28127c5ce/Manual-para-la-identificacion-de-maderas-que-se-co
Bernal, R., Galeano, G., Rodríguez, Á., Sarmiento, H., & Gutiérrez, M. (2017). Nombres comunes de las plantas de Colombia. Obtenido de Colecciones científicas en línea del Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia: http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es/
Cárdenas, D., & Salinas, N. (Edits.). (2007). Libro rojo de plantas de Colombia (Vol. 4. Especies maderables amenazadas. Primera parte). Obtenido de https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/LR_MADERABLES.pdf
International Tropical Timber Organization - ITTO. (2023). Saqui-Saqui, ceiba tolua (Bombacopsis quinata). Obtenido de ITTO Lesser used species: http://www.tropicaltimber.info/specie/saqui-saqui-bombacopsis-quinata/
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2023). 8° Boletín Estadístico Forestal. Obtenido de Boletín forestal – septiembre 2023 – Federación Nacional de Industriales de la Madera (fedemaderas.org.co)
Zamora, N. (2022). Pochota fendleri. Obtenido de The IUCN Red List of Threatened Species 2022: e.T61786620A162594989: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2022-1.RLTS.T61786620A162594989.en