Pinus caribaea Morelet


- Nombre científico:
- Familia:
-
Pinus caribaea Morelet
- Pinaceae
- Sinónimos:
-
Pinus bahamensis (Griseb.); Pinus cubensis var. Anómala Rowlee; Pinus elliottii Engelm.; Pinus hondurensis (Look.); Pinus recurvata Rowlee (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE, 2003), Pinus caribaea var. hondurensis (Sénécl.) W.H.G. Barrett & Golfari. (ITTO, 2023).
Referencias:
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Obtenido de https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9730
International Tropical Timber Organization - ITTO. (2023). Pino caribe (Pinus caribaea). Obtenido de ITTO Lesser uses species: http://www.tropicaltimber.info/specie/pino-caribe-pinus-caribaea/
Pinus caribaea es una especie nativa de Bahamas, Belice, Cuba, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua (Farjón, 2013).
Esta especie es tradicionalmente conocida como pino caribe (International Tropical Timber Organization - ITTO, 2023) y es la tercera con mayor área plantada en el país, alcanzando las 51.515 has establecidas, en su mayoría en el núcleo productivo de la Orinoquía (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, 2023). En esta especie se observa una mejor adaptación en áreas con temperaturas medias entre 22 y 28°C, altitud entre los 0 y 500 m s.n.m. y precipitaciones de 1.200 a 2.200 mm/año (Amado, y otros, 2024).
P. caribaea, principalmente la variedad Hondurensis, es ampliamente utilizada para construcción, cajonería, cubiertas de botes, postería, madera contrachapada, tableros de partículas y fabricación de pulpa (Farjón, 2013). Como producto forestal no maderable esta especie es fuente de resina utilizada en una amplia variedad de industrias, entre ellas la farmacéutica (ITTO, 2023).
En Colombia se estima un turno de aprovechamiento de 8 a 12 años, cuando el objetivo de la plantación es la obtención de pulpa para papel, y de entre 15 y 25 años si se pretende obtener madera para aserrío; en este caso se prefieren distancias de siembre de 3 x 3 m para obtener entre 250 y 400 árboles por hectárea en la cosecha (Trujillo, 2019).
Referencias:
Amado, G., Gutiérrez, A., Martínez, J., Zuluaga, J., Correa, D., & Flórez, N. (2024). Memoria técnica Zonificaciones. Sistema de Información Geográfico para Especies Forestales Forestales de Interés Comercial en Colombia - SIG Web Forestal V1.0 y Caucho natural en Colombia - SIG Web Caucho V1.0. Documento interno de trabajo.
Farjón, A. (2013). Pinus caribaea. Obtenido de The IUCN Red List of Threatened Species 2013:e.T42348A2974430: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T42348A2974430.en
International Tropical Timber Organization - ITTO. (2023). Pino caribe (Pinus caribaea). Obtenido de ITTO Lesser uses species: http://www.tropicaltimber.info/specie/pino-caribe-pinus-caribaea/
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2023). 8° Boletín Estadístico Forestal. Obtenido de Boletín forestal – septiembre 2023 – Federación Nacional de Industriales de la Madera (fedemaderas.org.co)
Trujillo, E. (2019). Guía de reforestación. Aumentada y actualizada. (4ta. ed.).