Recomendaciones de monitoreo y manejo preventivo de termitas en cítricos

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Cítricos
- Cobertura geográfica:
-
Región caribe

Descripción
El uso de estas recomendaciones ofrece a los productores de la región Caribe las herramientas para detectar la presencia de termitas en el cultivo y establecer su identidad; de esta manera contribuyen a:
- Evitar la pérdida de hasta 20 % de árboles en producción.
- Prevenir pérdidas de hasta el 35 % de la cosecha, mejorando las condiciones fitosanitarias de los árboles afectados.
- Hacer uso eficiente y racional del control químico al identificar los focos de infestación con el monitoreo.
1. Monitoreo:
Para el monitoreo de termitas subterráneas en huertos de cítricos se recomienda el empleo de cebos enterrados (20-30 centímetros), un mínimo de 30 por hectárea, distribuidos de forma aleatoria en el lote, siempre cercanos a la base de los árboles (1 metro). Estos pueden ser estacas de madera (20 x 4 x 4 centímetros) o rollos de cartón corrugado contenidos en recipiente plástico, en terrenos inundables o época de lluvia es preferible el uso de las estacas. Dependiendo de las condiciones climáticas (lluvia- sequía), los cebos se dejan entre 15 días y un mes en campo. Una vez retirados se cuenta el número de cebos con termitas y se cuenta el número de termitas por dispositivo. Un porcentaje mayor al 10% de cebos con termitas se considera alerta para implementar estrategias de manejo. Se consideran focos aquellos cebos con 500 o más individuos. La ubicación de los focos permite dirigir las aplicaciones para el manejo en lugar de aplicaciones generalizadas en los lotes.
2. Prácticas de manejo cultural
Para mantener bajos niveles de termitas en los cultivos de cítricos se recomienda lo siguiente:
-
- Renovar árboles envejecidos, los árboles mayores a 15 años son más atacados por termitas que los más jóvenes.
- Evitar acumulación de agua alrededor de los árboles, la humedad crea condiciones favorables para las termitas.
- Realizar control de malezas, por lo menos en el plato del árbol, y podas sanitarias y de formación, esto facilita la detección de las termitas e impide su establecimiento.
- Tratar las heridas de poda con pasta cicatrizante, las heridas de poda no tratadas permiten el acceso del comején al árbol, dos veces mayor que en árboles con heridas tratadas.
- Remover oportunamente los residuos de poda de los lotes.
- Remover y destruir túneles de alimentación y nidos arbóreos de termitas que pueden ser compostados o aprovechados para la alimentación de aves de corral.
Se recomienda para los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, Cesar y Córdoba.
Publicaciones asociadas
- Manual: Manual para la identificación y manejo de termitas y otros insectos plagas de los cítricos en la región Caribe de Colombia.
- Boletín: Termitas en cultivos de limón en los departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle. 10(2): 36-46.
- Artículo científico: Incidencia y distribución de termitas en cultivos de cítricos de la costa Caribe de Colombia.
Galería de imágenes






Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.