Recomendaciones de manejo integrado de los barrenadores de tallo de la guayaba, anillador y taladrador
Psidium guajava L.

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Guayaba
- Cobertura geográfica:
-
Región Natural: Andina

Descripción
Las recomendaciones de manejo integrado de los gusanos xilófagos [anillador (Carmenta theobromae) y taladrador (Simplicivalva ampliophilobia)] en cultivos de guayaba (Psidium guajava L.) se orientan a prácticas preventivas que inician con el monitoreo y reconocimiento de la presencia y daño de larvas de anillador y taladrador, y culmina con la implementación de estrategias de manejo basadas en un componentes de control cultural y otro biológico como se describe a continuación.
1. Monitoreo
1.1. Anillador del tallo de la guayaba
- El método de monitoreo se basa en la observación directa de daño y localización de poblaciones en estado de larva en los tallos primarios, secundarios y terciarios de árboles productivos de guayaba.
- La detección de larvas y daños requieren la implementación de recorridos y supervisión periódica al lote (cada 15 o 30 días), con el propósito de identificar árboles susceptibles al ataque de este insecto plaga; es decir, árboles que de manera frecuente han presentado lesiones o larvas.
- Los daños se caracterizan por la presencia de lesiones en la corteza que rodean el árbol en forma de anillo.
1.2. Taladrador del tallo de la guayaba
- El método de monitoreo de mayor importancia es el de observación directa, para identificar orificios de entrada de larvas, presencia de excretas en orificios de salida y residuos de madera. El síntoma característico se presenta en el sitio del daño o “herida”, donde se presenta acumulación de excretas de las larvas, las cuales exhiben forma de esferas irregulares de hasta 2 mm de diámetro. Las larvas utilizan estos residuos como refugio que las protege ante el ataque de depredadores.
- La larva se alimenta de la región central de los tallos primarios del guayabo. La severidad del daño es el principal indicador de la presencia de larvas, y se registra a partir del número de heridas o perforaciones horizontales.
- Otra estrategia del monitoreo es la captura de adultos mediante el uso de trampas artesanales (con botellas plásticas y tubos PVC con un extremo abierto hacia la trampa y el otro taponado con tela tul), las cuales se ubican en los orificios del tallo.
Durante el monitoreo de anillador y taladrador se puede determinar el grado o niveles de daño empleando la siguiente escala:
Grado | Nivel de daño | Número de heridas o lesiones en el tallo causadas por Larvas de anillador | Número de heridas o lesiones en el tallo causadas por Larvas de taladrador |
---|---|---|---|
0 | Ausente | Sin | Sin |
1 | Muy leve | Caducas | Caducas |
2 | Leve | <3 activas | 1 activa |
3 | Moderado | 3 a 4 activas | 2-4 activas |
4 | Severo | 4-6 activas | 5-8 activas |
5 | Muy severo | ≥7 activas | 9 activas |
2. Control
Al confirmar la presencia de larvas de anillador y/o taladrador, la implementación del manejo integrado incluye las siguientes prácticas de control:
2.1 Control cultural:
Consiste en la realización de poda y limpieza del plato del árbol. La implementación de estas prácticas permite que los tallos primarios, secundarios y terciarios queden expuestos a la luz, a la radiación solar directa y a la aireación permanente, lo que dificulta la oviposición y la permanencia de estados inmaduros (larvas) de estos barrenadores en los tallos. La importancia de estas prácticas radica en la perturbación de hábitat de los barrenadores por medio de la limpieza y exposición de los tallos. Con esta estrategia de manejo es posible alcanzar un control de larvas cercano al 100%.
2.1 Control biológico:
Aplicación periódica de hongos entomopatógenos o productos a base de Lecanicilium lecanii y Beauveria bassiana. El uso de productos biológicos que contienen estos hongos entomopatógenos podría permitir el control de hasta 60 % de las larvas, esto bajo condiciones de aplicación apropiada. La dosis del producto a aplicar corresponde a la sugerida por la casa comercial en unidades de gramos/litro de agua. La composición, el uso y la aplicación contenida en la ficha técnica del producto, debe estar supervisada por un ingeniero agrónomo.
Esta Oferta Tecnológica es recomendada para los departamentos de Boyacá, Caldas, Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Oferta tecnológica para la cadena de la guayaba
- Libro: Plagas y enfermedades de guayaba Psidium guajava en Colombia.
- Libro: Insectos. Plagas de importancia económica en el cultivo de la guayaba y sus estrategias de control.
- Artículo científico: Guava borer worm (Lepidoptera: Cossidae), a limiting pest in guava: biology, lifecycle and management alternatives. Heliyon, 5(2): 1-29 doi: 10.1016/j.heliyon.2019.e01252.
- Artículo científico: Alternativas de manejo para Carmenta theobromae (Busck, 1910) (Lepidoptera: Sesiidae) y Simplicivalva ampliophilobia (Lepidoptera: Cossidae), limitando las plagas de guayaba en Colombia
- Artículo científico: Carmenta theobromae (Busck, 1910), plaga de la guayaba en Colombia: biología, ciclo de vida y enemigos naturales
Galería de imágenes























































Más información
En los correos atencionalcliente@agrosavia.co y productos@agrosavia.co y en los teléfonos: 018000 121515, (+57 601) 4227300 o (+57 601) 4227323 extensiones 1490, 1297, 1306 o 1291.