Recomendaciones en manejo de trips a través del uso de umbrales de acción en las variedades de mango Tommy y Yulima
Mangifera indica

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Mango
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
El manejo propuesto para el control de trips en mango (variedades Tommy y Yulima) se basa en un método de muestreo que consiste en golpear la inflorescencia sobre una bandeja onda (5 cm de profundidad), con malla. Se golpea 3 veces el órgano vegetal sobre la malla metálica (orificio de 3 mm), con el fin de facilitar el conteo de trips, esta malla debe estar dispuesta sobre una bandeja onda de profundidad de 5 cm, preferiblemente de color blanco en la base.
Se recomienda muestrear en un área menor de 5 hectáreas muestrear 10 árboles, entre 5 y 10 hectáreas muestrear 14 árboles y 10 a 15 hectáreas muestrear 18 árboles. Por árbol se deben seleccionar al azar 4 inflorescencias de la parte baja del árbol, las cuales deben estar con la mayoría de las flores abiertas, incluso algunas pueden presentar frutos recién formados (diámetro de 2,55 cm), conocidos comúnmente como cabeza de alfiler. Se recomienda una frecuencia de muestreo de 8 días. Una vez que el mango culmine la etapa fenológica de floración, que es la más susceptible del cultivo, se recomienda combinar los muestreos con los de plagas en general, con el fin de disminuir costos, y dirigir el muestreo a inflorescencias que se pueden presentar de manera ocasional en los árboles de mango, así como flores de las arvenses adyacentes al cultivo (el muestreo se hace igual como con las inflorescencias de mango), para evitar focos que sean limitantes en la etapa de floración del mango.
Cuando en el muestreo la población de la plaga supere el umbral de acción (UA) de 7 trips por inflorescencia (T I-1) en promedio, se recomienda realizar un control químico con sulfoxaflor y spinetoram, con dosis de 1 cc l-1 y 0,5 cc l-1, respectivamente. Las aplicaciones se deben realizar, preferiblemente, en horas de la tarde, con el fin de minimizar el impacto negativo en los visitantes florales del mango. También es importante evitar que las arvenses adyacentes lleguen a floración de manera simultánea a la floración del cultivo, destacándose principalmente Desmodium tortuosum y Melochia parvifolia, ya que sirven como hospederos de la plaga.
Implementar el manejo integral de la plaga propuesto reduce la probabilidad de perder hasta 440 kg por hectárea al año en el cultivo (para regiones con dos cosechas al año), cuando la población de la plaga presenta promedios de un trips por inflorescencia.
La relación beneficio costo anual, expresada en porcentaje fue mayor con el manejo integral propuesto por la AGROSAVIA en 23,33 % en variedad Tommy y 24,81 % en variedad Yulima, de igual manera, se puede reducir hasta en un 24 % el daño de la plaga en frutos de madurez comercial.
No se presenta residualidad de químicos en frutos debido a que el manejo para trips se focaliza en el periodo de floración y transcurren desde 78 y 120 días hasta la madurez comercial del fruto.
Se recomienda su uso para el Tolima.
Contenido audiovisual
Tecnologías para la producción de mango en Colombia. Sesión 2: Insectos plaga del cultivo
Publicaciones asociadas
- Artículo científico: Fenología reproductiva, biología y visitantes florales en cultivos de mango (Mangifera indica L.) Hilacha y Tommy Atkins en el valle del alto Magdalena (Colombia).
- Artículo científico: Fluctuación poblacional de trips (Frankliniella cf. gardeniae) en cultivos de mando en Tolima, Colombia.
- Artículo científico: Economic injury level for the flower thrips Frankliniella cf. gardeniae Moulton (Thysanoptera: Thripidae) in mango.
- Memorias congreso: Evaluación de técnicas de muestreo de trips (Frankliniella cf. gardeniae) en inflorescencias de mango.
Galería de imágenes




Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.