Monitoreo de Diaphorina citri en cítricos
Especies de naranjos dulces (Citrus sinensis), mandarinos (Citrus reticulata, Citrus unshiu, Citrus clementina, Citrus tangerina), pomelos (Citrus x paradisi), limones (Citrus limon) y limas ácidas (C. aurantifolia, C. latifolia).

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario
- Sistema productivo:
- Cítricos
- Cobertura geográfica:
-
Nacional

Descripción
El monitoreo de Diaphorina citri consiste en la observación frecuente de las poblaciones, con el seguimiento de su evolución en el tiempo mediante el empleo de métodos de muestreos estandarizados.
A partir de este seguimiento se obtienen los datos que permiten:
- Identificar focos de poblaciones de D.citri para el manejo la plaga.
- Determinar áreas con la presencia del insecto-vector
- Conocer la dinámica poblacional de la especie
El esquema de monitoreo propuesto contribuye a identificar el grado de infestación de D. citri en los cultivos de cítricos, y es el punto de partida para implementar un sistema de manejo integrado de plagas o una medida de control. A partir del monitoreo, el productor puede implementar la estrategia de manejo recomendada por los asistentes técnicos y extensionistas agropecuarios, con el uso de los productos disponibles en el mercado con registro ICA.
En la identificación de la ruta de muestreo o selección de sitios a muestrear se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Los adultos presentan un patrón de distribución en grupos, distribuidos en el lote de manera aleatoria, mediados por la disponibilidad de brotes en estados fenológicos de desarrollo de hojas.
- En el muestreo se deben incluir los árboles de los bordes por ser los corredores de primeras colonizaciones e ingreso de poblaciones de adultos de D. citri.
El esquema de monitoreo de D. citri se basa en la implementación de diferentes métodos de muestreo para la captura de adultos y observación de inmaduros que se pueden implementar de forma independiente o combinadas, de acuerdo con el criterio del productor y el registro histórico de las poblaciones del vector en el lote.
Los métodos de muestreos recomendados para D. citri son:
- Inspección visual
- Trampas amarillas pegajosas
- Malla o jama entomológica
- Golpeteo de rama.
Área de muestreo para el muestreo directo o visual: representa la unidad de superficie sobre la cual se establecerá el programa de monitoreo, se recomienda como unidad una hectárea (10.000 m2). Algunos aspectos que se deben tener en cuenta son: la georreferenciación de la unidad de monitoreo, (opcional), registro del número de plantas, identificación de la variedad-patrón/copa, edad y altura de las plantas, procedencia (vivero), estado fenológico predominante, registro de las variables climáticas, registro del manejo agronómico y manejo fitosanitario, previo al monitoreo, con énfasis en las medidas de control implementadas para la reducción de poblaciones de D. citri, entre otras.
Unidad de muestreo para muestreo directo o visual: con base en los resultados de investigación, se define que la presencia de brotes es el principal factor que impulsa el incremento de poblaciones de D. citri. Se recomienda realizar el muestreo en brotes en los estados fenológicos E-09 a E-31, brotes susceptibles a la infestación por D. citri. Se recomienda para la evaluación, el brote en el estado fenológico E-15, que se caracteriza por tener hojas visibles, sin alcanzar su desarrollo final, ya que es donde se pueden encontrar la mayoría de los estados de desarrollo de D. citri.
Tamaño de muestra para muestreo directo o visual: en cultivos comerciales de cítricos para la implementación de un programa de monitoreo de D. citri, se sugiere un tamaño de muestra de 20 árboles por hectárea ubicados en el lote en forma de “X”, con la selección de aquellos árboles que estén en brotación y con la evaluación de cuatro brotes por árbol, uno por cada punto cardinal. Además, de acuerdo con los resultados de los monitoreos previos, se debe reforzar la evaluación en las áreas donde se haya observado previamente una mayor densidad de la plaga, lo cual puede deberse a la topografía del terreno, microclima, sombríos, fuentes de agua, hospederos alternos y cercanía a lotes abandonados, con el objetivo de identificar focos y hacer el manejo de la plaga localizado.
Trampas amarillas pegajosas: Son láminas plásticas de color amarillo de 25 x 25 cm, cubiertas con pegante para insectos por una de las caras. La lámina se cuelga en la parte más externa de una rama del árbol a una altura de 1,5 m. El punto seleccionado para colocar debe ser el de mayor flujo de viento. Las láminas se deben cambiar y revisar, al menos, cada quince días. La revisión de la lámina se realiza con la ayuda de una lupa grande de 5X o más, y con buena iluminación. Es necesario llevar el registro del número de adultos de D. citri presentes en la lámina. Es importante que la persona que realice la lectura tenga entrenamiento mínimo en el reconocimiento de adultos de D. citri y este familiarizado con su morfología. Se recomienda el uso de 3 a 8 trampas por hectáreas, de acuerdo con el histórico de la densidad poblacional de la plaga y el estado fenológico del cultivo. A menor densidad poblacional y menor brotación se deben colocar más trampas.
Malla entomológica o jama. Es una red de tela tipo tul u organza con un tamaño del poro que impide la salida de los insectos. Se recomienda la red entomológica de aproximadamente 35 cm de diámetro y un mango extensible desde 70 cm a 130 cm. En cada árbol se realizan tres pases dobles (de izquierda a derecha y viceversa) por cuadrante, cerca de las ramas, para un total de 12 pases por árbol, a una altura de 1,5 metros teniendo la precaución de no enredarse con las ramas o los frutos. Una vez se realiza los tres pases por cuadrante, se observa el contenido de la jama para determinar la presencia de adultos de D. citri. Debido a que al golpear con la jama puede tumbar brotes, este método no es adecuado en arboles jóvenes (menores de 3 años) o durante períodos de brotación masiva. Es necesario llevar el registro del número de adultos de D. citri presentes en la jama o red. Se sugiere un tamaño de muestra de 20 árboles por hectárea ubicados en el lote en forma de “X”, diferentes a los árboles en los que se realiza la inspección visual.
Golpeteo de rama. Para el golpeteo se requiere una bandeja blanca de aproximadamente 20 x 30 cm y un palo o tubo de PVC de aproximadamente 40 cm. Para el golpeteo, primero se debe ubicar una rama de 40 cm. A continuación, la rama se golpea tres veces en la parte media con el tubo de PVC o el palo, los golpes deben ser secos y con suficiente fuerza para que los adultos de D. citri caigan en el fondo de la bandeja, la cual se ubicará debajo del follaje de la rama que se golpea (Stansly et al. 2010; Varón-Devia et al. 2020). Es necesario llevar el registro del número de adultos de D. citri presentes en bandeja y realizar el conteo rápido de los adultos para evitar que escapen. Se sugiere un tamaño de muestra de 20 árboles por hectárea ubicados en el lote en forma de X, evaluando los mismos árboles en los que se realiza la inspección visual.
Selección de los métodos de muestreo: Para la detección de D. Citri se recomienda la integración de, al menos, dos métodos de muestreo, uno enfocado a la captura de adultos (trampas amarrillas, jameo o golpeteo) y otro a la detección de inmaduros (inspección visual que permite determinar el porcentaje de infestación de brotes). Cuando predomine en el lote el estado fenológico vegetativo de brotación se deben colocar 3 trampas pegajosas amarillas y de 5 a 8 trampas durante el periodo de reposo vegetativo y fructificación, donde se registra un menor número de brotes susceptibles a D. citri (E09 - E31) y las menores poblaciones de inmaduros. En época de brotación es una opción el uso de los métodos de jameo o golpeteo para el monitoreo de adultos.
Los principales beneficios de realizar el esquema de monitoreo de D. citri son:
- Identificar focos de la plaga y su manejo temprano, lo que ayudaría a disminuir la incidencia y severidad de la plaga en el cultivo y a contener su expansión y dispersión de la enfermedad.
- Disminuir en un 20% las aplicaciones de agroquímicos para el control de Diaphorina citri, al establecer esquemas de manejo de acuerdo con el monitoreo realizado y no según calendario.
- Permitir que una reducción del 2% en los costos de producción comparado con las recomendaciones para el monitoreo de la plaga a nivel internacional.
- Incrementar en un 70 % la producción comparada con la producción de aquellos que no cuentan con un esquema de monitoreo y manejo de D. citri, pasando de 118 a 203 t en la etapa productiva del cultivo (12 años).
- Favorecer la planeación de las actividades de manejo del lote, de acuerdo con los reportes de monitoreo encontrados.
La estrategia puede ser implementada por el público objetivo dentro de un plan de prevención o contención de la enfermedad HLB, a través de seguimiento a las poblaciones del insecto vector.
Publicaciones asociadas
- Manual: Métodos de detección de HLB y de monitoreo y control biológico del vector Diaphorina citri en cultivos de cítricos en el Tolima.
- Artículo científico: Comparación de técnicas de muestreo para Diaphorina citri Kuwayama en cultivos de cítricos del Tolima, Colombia.
Galería de imágenes










Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.