Monitoreo del escarabajo marceño Astaena pygidialis en aguacate

- Sistema productivo:
- Persea americana Mill
- Cobertura geográfica:
-
Región Andina

Descripción
El monitoreo de los adultos se realiza desde el inicio de la fructificación que coincide con la llegada de las lluvias entre los meses de febrero y marzo hasta el mes de mayo. Para monitorear a los adultos se utilizan trampas de luz ultravioleta que contienen un panel solar ubicado en un cono invertido en la parte superior, unido a un recipiente en la parte inferior de la trampa, lo cual, permite atraer los insectos a la luz y ser retenidos en el recipiente. Se hace revisión de la trampa semanalmente durante el período de emergencia de adultos en los meses comprendidos entre febrero y mayo para verificar la presencia del insecto. Esta revisión se hace levantando la tapa de la trampa y haciendo conteo total de los insectos escarabajos marceños del aguacate encontrados. La presencia de 1 o 2 adultos de A. pygidialis en las trampas indica la llegada de la plaga al cultivo.
En estos mismos lotes, se recomienda realizar el monitoreo del daño causado por la plaga en las hojas y los frutos de los árboles de aguacate. El daño se caracteriza por un raspado en la epidermis de los frutos de 2 a 4 centímetros de diámetro, con la cicatrización este raspado se torna de color café claro y con el desarrollo y crecimiento del fruto adquiere una apariencia corchosa. En las hojas, el daño característico es la esquelitización de las hojas jóvenes y tiernas preferidas por los adultos, al cicatrizar la lesión se torna de color café. La identificación visual de daños recientes en frutos y hojas indica la presencia de la plaga en el cultivo. La revisión periódica de los árboles durante el periodo de emergencia de adultos permite detectar la plaga de forma temprana y demarcar los sitios del cultivo donde se concentra el daño para hacer un manejo oportuno.
Monitoreo nocturno: Dado que estos insectos son nocturnos y solo se alimentan en horas de la noche de hojas y frutos de aguacate, se sugiere realizar monitoreo nocturno con la ayuda de linternas en árboles de aguacate previamente seleccionados al azar (entre 5 y 10 árboles por hectárea) que estén ubicados en lotes con historial de daño y cercanos a carreteras y pastos. Durante un periodo de 5 y 10 minutos se inspeccionan los árboles para observar la presencia de adultos alimentándose de las hojas y frutos de aguacate.
Monitoreo de larvas: Para el monitoreo de las larvas (chizas) o estados inmaduros se realiza el muestreo en el suelo de las calles próximas a los bordes del cultivo en lotes con historial de daño y cercanos a carreteras y pastos. En estas zonas del cultivo, se seleccionan al menos 3 puntos de muestreo por lote con presencia de las malezas cadillo (Bidens pilosa) y pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), ya que estos hospedantes han sido identificados con mayor abundancia de larvas de Astaena (Rueda, 2023). En cada punto de muestreo se realiza un hoyo de un metro lineal, por 30 centímetros de profundidad y 15 centímetros de ancho y se revisan las larvas (chizas), de escarabajos marceños presentes, las cuales se recogen en un recipiente o bandeja para su identificación.
Se recomienda reconocer las características típicas de la larva de Astaena pygidialis para hacer un control efectivo. El monitoreo de las larvas se realiza mensualmente en el periodo comprendido entre mayo y diciembre de cada año. La presencia de una sola larva es suficiente para recurrir al método de control dirigido a los estados larvales en el suelo.
Se recomienda implementar una estrategia de manejo basada principalmente en el uso del control biológico con los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, estos hongos tienen el potencial de controlar al insecto en todos sus estados de desarrollo.
El monitoreo del marceño evita pérdidas de hasta el 40 % de la producción de aguacate, mediante este método se puede detectar el insecto de forma temprana, definiendo los focos donde se concentra la plaga en estados larvales y el inicio de emergencia de los adultos, lo que permite un manejo oportuno y focalizado. También disminuye problemas de inocuidad de la fruta en fresco (exportación) porque el control va dirigido principalmente al suelo y no al fruto.
Las recomendaciones acá propuestas, son acordes con un manejo cultural del cultivo, de manera que no se requiere inversión adicional de infraestructura ni maquinaria costosa.
Publicaciones asociadas
- Cartilla:Guía para el reconocimiento y manejo de las principales plagas de aguacate cv Hass en Colombia
- Manual: Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate
- Artículo: Report of Astaena pygidialis Kirsch (Coleoptera: Scarabaeidae), the main chafer beetle causing damage to avocado fruit and young leaves in Antioquia Department, Colombia.
Galería de imágenes













Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.