Fertilización integrada en arveja
Pisum sativum L.

- Área temática:
- Manejo suelos y aguas.
- Sistema productivo:
- Arveja
- Cobertura geográfica:
-
Región andina.

Descripción
Recomendaciones técnicas que permiten mejorar la respuesta en el rendimiento de la arveja mediante planes de manejo de la fertilización integrada basada en los resultados experimentales obtenidos en campo, en municipios con riesgo agroclimático de déficit hídrico en el departamento de Cundinamarca y Nariño, estas recomendaciones también son válidas para cultivos en condiciones con un adecuado suministro de agua.
Las recomendaciones son las siguientes:
- Hacer planes de fertilización edáfica mediante aplicación del principio de balance de nutrientes en suelo, con base en los resultados del análisis químico de laboratorio. Consiste en tomar la muestra de suelo antes de siembra, hacer la aplicación de enmiendas, balancear la saturación de bases (K, Ca, Mg, Na). Estos planes permitirán reducir las pérdidas de nutrientes en suelo por excesos o competencia de estos, así como la aparición de deficiencias o toxicidades en la planta.
- Hacer inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) en drench luego de la emergencia de las plantas con una dosis de 100kg/ha a 200kg/ha de productos con concentraciones entre 100 y 200 esporas por g de suelo. Lo anterior, permite reducir hasta en un 50% de la fertilización fosfatada con respecto a la aplicación convencional. La aplicación de HFMA al momento de la emergencia busca evitar que los venenos (Fungicidas) tradicionalmente aplicados al momento de la siembra afecten de forma negativa el inoculo aplicado. Por otra parte, los hongos micorrizicos permitirán incrementar la eficiencia en la adsorción de P presente en suelo, unido a los beneficios que este microorganismo representa en tolerancia al estrés hídrico.
- Hacer cinco aplicaciones foliares en el ciclo de cultivo con fertilizantes (K, P, Mg, S, Zn y B) y/o biostimulantes con base en aminoácidos, que complementen la fertilización edáfica. La composición de esos productos se debe seleccionar con base en las demandas de nutrientes según la etapa de desarrollo del cultivo (ver figura 1) y la detección de deficiencias. La dosis es de 1 a 1.5 litros de producto por 200 litros de solución a aplicar, tener presente que se deben aplicar los respectivos coadyuvantes (tensoactivo y/o regulador de pH) según las condiciones ambientales y necesidades de la mezcla. Estas aplicaciones complementan la fertilización edáfica y permiten suplir en parte los nutrientes y compuestos requeridos por la planta, especialmente en épocas de alta demanda o cuando las condiciones ambientales reducen la absorción por la raíz (por ejemplo, baja disponibilidad de agua en el suelo).
Figura 1. Priorización de nutrientes según etapa de desarrollo del cultivo de arveja.
Galería de imágenes


















Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.