Fertilización y manejo integrado de plagas en hierbabuena
Mentha spicata L.

- Área temática:
- Manejo sanitario y fitosanitario.
- Sistema productivo:
- Plantas aromáticas y medicinales

Descripción
Conjunto de recomendaciones para la producción de hierbabuena (Mentha spicata L.), con destino al mercado nacional, que pueden utilizarse en cualquier etapa del cultivo. Se describen estrategias para la prevención y manejo de plagas y enfermedades que afectan el cultivo lo cual garantiza mantenerlas en niveles inferiores de los que causarían pérdidas económicas al productor. También se ofrecen alternativas para una adecuada fertilización.
Entre las plagas que afectan al cultivo de hierbabuena se encuentran los lepidópteros (mariposas y polillas familia Noctuidae), ácaros (familia Tetranychidae), chizas (familia Scarabidae), crisomélidos (familia Chrysomelidae), chinches (familia Miridae), mosca blanca (familia Aleroydidae), áfidos o pulgones (familia Aphididae) y babosas. Las enfermedades más comunes son roya (Puccinia menthae Pers.), peca (Ascochyta sp.), agallas o nudos radicales (Meloidogyne spp.), lesiones foliares (Aphelenchoides spp.) y pudrición de la base del tallo y de las hojas (Rhizoctonia sp.).
Para el manejo de plagas, se recomienda el monitoreo semanal o quincenal, mediante observación directa y el empleo de medidas de prevención como la ubicación de trampas tipo Mcpahil, trampas de colores, trampas con atrayentes y feromonas. En caso de encontrar poblaciones de insectos causando daños, se recomienda hacer controles culturales y aplicaciones de productos biológicos.
En cuanto al manejo de las enfermedades al igual que para las plagas se deben realizar monitoreos y las medidas de prevención y manejo descritas en la Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño.
Para la fertilización se recomienda la aplicación anual de cal dolomítica o cal triple, en dosis de 50 a 100 g/m2 de era sembrada. Antes de cada ciclo de cultivo, se debe aplicar 50 g/m2 de 10-30-10, 7 g/m2 de urea y 210 g/m2 de materia orgánica como gallinaza o pulpa de café descompuesta.
Al implementar estas recomendaciones, el productor puede obtener hierbabuena para ser usada como materia prima de calidad en procesos agroindustriales para la producción de bebidas herbales.
La hierbabuena, se produce principalmente en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia para los cuales estas recomendaciones pueden ser útiles.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Guía para el establecimiento y manejo de la hierbabuena (Mentha spicata L.) en el Suroeste antioqueño.
Galería de imágenes








Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.