Recomendación de fertilización para el cultivo de yuca industrial y consumo en fresco
Manihot esculenta

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Yuca y ñame

Descripción
Se recomienda al productor que utiliza el sistema de producción monocultivo para yuca industrial y consumo en fresco, la aplicación del 60 % del fertilizante químico requerido por el cultivo (150 kilogramos por hectárea de urea, 80 kilogramos por hectárea, DAP (fosfato diamónico) y 83,5 kilogramos por hectárea de KCl), más el 10 % del abono orgánico (500 kilogramos por hectárea, 2 % N). Este último debe cumplir con la normatividad ICA de abonos compostados, con el objetivo de garantizar la inocuidad en su utilización y manejo.
En el sistema de producción de monocultivo con yuca industrial se da un aumento en el rendimiento promedio de 25,7, toneladas por hectárea, cuando no se usa fertilización (26,2 toneladas por hectárea en la localidad de Ciénaga de Oro y 25,2 toneladas por hectárea en la localidad de Sampués), a 34,2 toneladas por hectárea, cuando se usa la tecnología recomendada mediante la aplicación de fertilización química y orgánica (32,9 toneladas por hectárea en la localidad de Ciénaga de Oro y 35,5 toneladas por hectárea en la localidad de Sampués).
Igualmente, se obtiene un incremento promedio del ingreso neto de 34,4 % (Ciénaga de oro, 17,2 %, y Sampués 51,5 %), en sistemas de producción de yuca para uso industrial, frente al modelo tradicional del productor en sistemas de producción de yuca industrial. Por su parte, en el sistema de producción de yuca monocultivo para consumo en fresco, se incrementan los rendimientos de producción en un 47,4 %, y en el ingreso neto en un 63,3 %.
Se mejoran las variables agronómicas que forman parte del componente de rendimiento: altura de la planta, de 225 a 255 cm; número de raíces comerciales, de 10 a 11; peso de las raíces comerciales, de 3,15 kilogramos por planta a 4,07 kilogramos por planta; y número de semillas por planta, de 8 a 10.
Entre mayores sean los incrementos de producción, también mejoran los ingresos netos del productor, al utilizar la técnica de fertilización, además de la incorporación de nutrientes que contribuyen a la sostenibilidad del suelo en las zonas productoras de yuca.
La dosificación recomendada en la mezcla de abono orgánico con abono químico disminuye la aplicación de fertilizante químico a un 60 %, lo que implica un ahorro del 40%; por otro lado, el abono orgánico, además de ser fuente de nutrientes, es fuente de material orgánico para el suelo, por lo que mejora sus condiciones físicas y biológicas.
Esta recomendación se puede extrapolar para aquellos lugares productores de yuca, con condiciones edáficas y climáticas similares a aquellas en los que se desarrolló la investigación (municipios de Chinú y Ciénaga de Oro, en el departamento de Córdoba, y Sampués, en el departamento de Sucre) que dio origen a esta oferta tecnológica.
Galería de imágenes




Más información
En los correos atencionalcliente@agrosavia.co y productos@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3152198304.
Sitios de interés