Recomendaciones para Sistema agrosilvopastoril de producción de carne en el departamento del Cesar

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo
- Sistema productivo:
- Cárnica bovina

Descripción
Las presentes recomendaciones hacen referencia a especies sugeridas en arreglos agrosilvopastoriles correspondientes a Ceiba roja (Pachira quinata), Leucaena, pasto Guinea y yuca.
Su implementación considera los siguientes aspectos:
- Se deben elegir suelos fértiles con capacidad de drenaje, con pH ligeramente ácidos a bajos en alcalinidad.
- Se deben adquirir semillas de arbustos y maderables certificados; también, se pueden realizar siembras en los viveros ubicados en las fincas.
- Establecer el vivero entre 30 y 60 días, antes de la fecha probable del trasplante definitivo, al inicio de las lluvias del primer semestre.
- Preparar el suelo en función de su composición física y química.
- Establecimiento de los maderables.
- Trasplante de la Leucaena
- Siembra de yuca entre las arbóreas maderables y la Leucaena.
- Establecimiento del pasto Guinea cv. Tanzania
- Aplicación de Monibac®
- Mantenimiento y manejo del sistema agrosilvopastoril
El establecimiento de estas recomendaciones tecnológicas permite al productor obtener los siguientes beneficios:
- Modifica las características químicas del suelo; de los cuales se resalta el incremento en la concentración de materia orgánica, fósforo, calcio y azufre en la etapa final del pastoreo. Este efecto es comprobable a los 4 años después del inicio del establecimiento.
- Favorece el desarrollo de hongos y protege la población de macrofauna debido a la incorporación de materia orgánica en el suelo suministrado por los componentes del sistema.
- A través de la caída de hojarasca, la ceiba roja aporta al suelo entre 284,9 y 600,1 kilogramos por hectárea por año de materia seca, y cantidades variables de minerales como: 8,64 kilogramos por hectárea al año de nitrógeno; 1,26 kg/ha por año de fósforo; 4,14 kg/ha/año de potasio; 18,96 kg/ha por año de calcio, y 3,0 kg/ha por año de magnesio, los cuales contribuyen con el sostenimiento del sistema.
- El sistema agrosilvopastoril en las estaciones de sequía y de lluvia, presenta mayor disponibilidad de materia seca en relación con el monocultivo predominante.
- La ganancia de peso diaria por hectárea es superior en el SASP (1,161 g/día por ha), comparado con el de monocultivo (835 g/día por ha), lo cual es atribuido a la mayor capacidad de carga del SSP (2,8 Unidad Gran Ganado UGG), en relación con el monocultivo (0,7 UGG).
- Se genera una diversificación de la producción por hectárea, al aportar con 13,4 m3 de producción de madera por hectárea/año, a partir de los 36 meses, después del trasplante al sitio definitivo, y producción de yuca durante el primer año de establecimiento.
- La producción de yuca por hectárea en el sistema equivale al 58% con respecto al monocultivo de yuca.
Publicaciones asociadas
- Plegable: Establecimiento de acacia forrajera.
- Plegable: Un biofertilizante con base en cepas nativas de Azotobacter sp.
- Artículo científico: Evolución de las propiedades del suelo en un arreglo agrosilvopastoril basado en ceiba roja (Pachira quinata).
Galería de imágenes




Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.