Recomendaciones de manejo de pastoreo en el Piedemonte llanero para sistemas intensivos de producción de carne

- Área temática:
- Manejo integrado del sistema productivo y manejo de suelos y aguas
- Sistema productivo:
- Cárnica bovina y láctea
- Cobertura geográfica:
-
Región de la Orinoquía

Descripción
Esta oferta tecnológica está enfocada en el desarrollo de una ganadería rentable y sostenible bajo un sistema de manejo del pastoreo rotacional y fertilización anual del pasto Urochola humidicola cv. Llanero establecido con franjas de árboles y cobertura de Arachis pintoi, en función de la productividad de sistemas ganaderos de la Orinoquía.
La implementación de estas recomendaciones representa el aprovechamiento del recurso suelo teniendo en cuenta la nutrición mineral para obtener mayor producción de pastos que contribuya al aumento de la productividad de carne bovina, además de mejoras del sistema productivo. Algunas ventajas de este sistema son:
- La producción de forraje y la concentración de proteína foliar se incrementan en un 43% con respecto al manejo tradicional.
- Aumento de la capacidad de carga a 4 U.A./ha (1 U.A. equivale a 400 kg de peso vivo) y ganancia diaria de 800 g/animal por día. En el sistema tradicional la carga animal es de 1,5 U.A./ha y la ganancia de peso es de 400 g/animal por día.
- La productividad de carne bovina es de 960 - 1000 kg/ha por año mientras que en ceba tradicional es de 350 kg/ha por año, representando un aumento de 186% lo cual se refleja en mayor ingreso económico al productor en la misma proporción.
- Los costos de los fertilizantes aplicados anualmente a los pastos se pagan con la mayor producción de carne obtenida.
- Con este sistema se reducen las áreas dedicadas a la ganadería en un 167%. Por ejemplo, un productor con 40 bovinos para ceba, utilizando esta oferta tecnológica requiere de 10 ha. Un productor bajo el sistema de manejo tradicional requiere de 27 ha para la ceba de los mismos 40 bovinos.
Para lograr lo anteriormente descrito, es necesario considerar las recomendaciones que se presentan a continuación:
1. Condiciones de establecimiento: el pasto B. humidicola cv. Llanero se puede establecer en suelos previamente preparados con labranza profunda, en una densidad de siembra de 4 a 6 kg/ha de semilla con una germinación superior a 30% y una pureza del 90%. También se puede utilizar material vegetativo (cepas) a una distancia entre 50 y 80 centímetros. La fertilización en la siembra dependerá de los resultados de análisis químico de suelos. Para el sombrío de los animales se sugiere utilizar árboles de rápido crecimiento adaptados a la región como el Yopo (Anadenathera peregrina), Caña fistol (Cassia moschata), Saman (Samanea saman), Eucalipto pellita; los cuales deberán ser establecidos en franjas de dos surcos separados a 7 m y una distancia entre árboles en el mismo surco de 9 m. Durante los primeros dos años de establecimiento de los árboles, estos deberán ser protegidos con cerca para evitar daño por los animales. Los árboles se establecen en las divisiones de los potreros y para obtener un desarrollo rápido es necesario fertilizarlos cada tres meses en el primer año de su desarrollo. Establecer la leguminosa Arachis pintoi cv Centauro como cobertura vegetal y banco de proteína, en la franja de árboles. Para la siembra se utiliza material vegetativo colocando entre tres y cuatro trozos de tallo en cada sitio de siembra, a una distancia entre 50 y 80 cm.
2. Manejo del pastoreo: el pastoreo deberá realizarse hasta que la planta tenga una altura mínima de 20 cm para evitar el sobrepastoreo que puede causar degradación de praderas. El sistema de pastoreo de los potreros debe ser rotacional, con un periodo de ocupación que dependerá del número de potreros y un periodo de descanso de 25 a 35 días para que el pasto tenga buen desarrollo y alta disponibilidad de forraje.
3. Manejo de la nutrición mineral del pasto: para que el pasto tenga alta disponibilidad de forraje de buena calidad en forma sostenible, debe hacerse una fertilización anual de mantenimiento la cual debe estar de acuerdo con la concentración de minerales en el suelo. En el piedemonte llanero se presenta como ejemplo una fertilización en kg/ha, de 20 P, 20 Ca, 20 Mg, 20 K, 30 S, 110 de N, utilizando como fuente el DAP (2 bt/ha), Sulpomag (2 bt/ha), sulcamag (2 bt/ha) y la urea (4 bt/ha).
4. Manejo animal: para obtener buena respuesta a la cantidad y calidad del pasto, el pastoreo debe realizarse con animales de buen valor genético, en lo posible castrados. Se recomienda que estos animales inicien el pastoreo con un peso promedio de 270 kg/animal y alcancen un peso al sacrificio de 520 kg/animal.
Estas recomendaciones pueden ser aplicadas en el departamento del Meta, en los municipios con condiciones climáticas ya descritas.
Publicaciones asociadas
- Capitulo de libro: Concentración de minerales en suelos y fertilización de pastos en los Llanos Orientales de Colombia.
- Capitulo de libro: Manejo de praderas bajo pastoreo.
- Capitulo de libro: Los minerales en el desarrollo y producción de las plantas.
- Articulo científico: Efecto de la fertilización en una pradera de Brachiaria humidicola cv. Llanero en el Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia.
Galería de imágenes










Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.
Sitios de interés