Propagación y siembra de árboles forrajeros para alimentación animal en el Caribe seco

- Área temática:
- Alimentación y nutrición
- Sistema productivo:
- Ovino, caprino y bovinos
- Cobertura geográfica:
-
Región Caribe seco

Descripción
Esta tecnología se trata de un protocolo para la propagación sexual y siembra de árboles nativos con alto valor forrajero, destinado a ser utilizado en arreglos silvopastoriles, bancos de forraje, cercos vivos y pastoreo en la región de Caribe seco. Este protocolo está diseñado para guiar a los productores en la siembra de árboles en sus fincas, excluyendo su uso con fines comerciales. Su propósito es proporcionar orientación técnica en el proceso de propagación y siembra de especies arbóreas forrajeras en entornos de bosque seco tropical. Esto contribuirá al aumento de la disponibilidad de biomasa forrajera, fomentando la adopción de sistemas silvopastoriles en la ganadería, reduciendo la presión de pastoreo en áreas forestales y generando beneficios ecosistémicos, como la conservación de suelos y la regulación hídrica.
Este enfoque se recomienda durante la implementación de sistemas silvopastoriles y la reconversión de sistemas ganaderos extensivos. Para llevar a cabo las recomendaciones con éxito, es esencial considerar las condiciones climáticas locales, ya que determinan las épocas de producción de semillas de las especies de interés y permiten planificar la siembra en el campo durante períodos con mayor disponibilidad de agua, asegurando el establecimiento exitoso.
Los siguientes son los pasos sugeridos para la propagación de árboles nativos que conllevan a la sostenibilidad ambiental de los territorios:
1. Identificación y selección de los árboles productores de semilla.
2. Recolección de las semillas de frutos maduros y en buen estado.
3. Almacenamiento de la semilla, etiquetado y registro.
4. Propagación de las semillas.
5. Trasplante de plántulas y vivero.
6. Siembra definitiva en campo.
Su uso se recomienda para la región Caribe, en la media Guajira, los municipios de Dibulla y Riohacha, en la Alta Guajira en Maicao, Uribia, Manaure. Para el Valle del Rio Cesar en los departamentos de San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar, Valledupar, San Diego, La Paz, Codazzi, Becerril, El Paso, Astrea, Chiriguaná y Chimichagua.
Contenido audiovisual
Uso y manejo sostenible de la biodiversidad en la comunidad wayuu Jalein PNN Macuira, La Guajira.
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Propagación y siembra de árboles nativos con potencial forrajero para la alimentación de ovinos y caprinos en comunidades indígenas wayúu de la Alta Guajira.
- Artículo científico: Growth and initial development of native trees in a silvopastoral arrangement in La Guajira, Colombia Livestock Research for Rural Development. Volume 34, Article #103.
Galería de imágenes



Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.