Sistemas silvopastoriles para trópico altoandino

- Sistema productivo:
- Ganadería de leche, ganadería doble propósito.
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
Se presentan las ventajas comparativas de la implementación y mantenimiento de este tipo de sistemas en paisajes ganaderos especialmente afectados por la ampliación de la frontera agropecuaria y que están presentes en zonas en constante conflicto con ecosistemas estratégicos.
El conjunto de conocimientos y prácticas incluidas dentro de esta recomendación son los siguientes:
1. Tipos de arreglos silvopastoriles, de acuerdo con la función que se desee desempeñen.
2. Interacciones entre los componentes del sistema silvopastoril y valoración de sus servicios ecosistémicos.
3. Especies que se recomiendan implementar en sistemas silvopastoriles de trópico altoandino
4. Como establecer un sistema silvopastoril (recomendaciones de arreglos espacio temporales, propagación y siembra).
5. Cuales es el manejo y mantenimiento de un sistema silvopastoril (recomendaciones de poda y fertilización).
6. Costos asociados a las prácticas de manejo.
Los sistemas silvopastoriles, consisten en la asociación de un componente arbóreo o arbustivo en interacción con las pasturas y el animal, brindando mayor productividad y resiliencia al sistema productivo ganadero, e incrementando la prestación de los servicios ecosistémicos que hace referencia a:
i) Servicios de provisión, a partir del aprovechamiento de productos forestales maderables, forraje, y no maderables como frutos, aceites, resinas, leña, delimitación de lotes, entre otros.
ii) Servicios de regulación, contribuyendo a un mejor reciclaje de nutrientes, retención de suelo, generación de microclimas, bienestar animal, sumideros de carbono, mantenimiento de biodiversidad, entre otros.
iii) Servicios culturales como paisajismo.
Se recomienda su uso en el departamento de Nariño, en los municipios de Aldana, Buesaco, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Funes, Guachucal, Guaitarilla, Gualmatan, Iles, Imues, Ipiales, Ospina, Pasto, Potosí, Puerres, Pupiales, Santacruz, Sapuyes, Tangua, Tuquerres, Yacuanquer.
Contenido audiovisual
Manejo de forrajes en sistemas ganaderos, énfasis en mezclas gramínea leguminosa
Uso de fertilización y enmiendas en renovación de praderas
Métodos de renovación de praderas y uso de enmiendas
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Sistemas silvopastoriles alternativa sostenible para las fincas del trópico altoandino.
- Manual: Especies arbustivas con potencial forrajero en el trópico alto andino para actores del sector agropecuario. Corporación colombiana de investigación agropecuaria.
- Artículo científico: Efecto de la edad de cosecha en la digestibilidad y fraccionamiento energético de dos arbustivas forrajeras en Colombia. Pastos y Forrajes.
- Artículo científico: Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño.
- Artículo científico: Producción de metano in vitro en recursos forrajeros del trópico altoandino de Nariño.
- Artículo científico: Estimación del consumo de forraje para dos biotipos bovinos lecheros en el trópico altoandino de Nariño, Colombia.
- Artículo científico: Evaluación de estratos arbóreos y arbustivos en un sistema silvopastoril en el trópico altoandino colombiano. Agronomía Mesoamericana.
- Artículo científico: Producción y calidad de Tithonia diversifolia y Sambucus nigra en trópico altoandino colombiano.
- Artículo científico: Ensilaje de arbustivas forrajeras para sistemas de alimentación ganadera del trópico altoandino.
- Artículo científico: Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia.
Galería de imágenes






Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.