Manejo integrado de la Chinche de los pastos en el Altiplano Cundiboyacense

- Sistema productivo:
- Bovino de leche
- Cobertura geográfica:
-
Región andina

Descripción
La problemática clave en la reducción de la producción y disponibilidad de forraje es la presencia de la Chinche de los pastos (Collaria scenica), considerada como la principal plaga en la ganadería de leche en la región cundiboyacense, lo cual afecta la calidad, la capacidad de carga de praderas y la productividad lechera en un 34.4%.
Las recomendaciones propuestas, se centran en el manejo integrado de la Chinche de los pastos que puede presentarse junto con otras especies de la familia Miridae, con el fin de mantener bajas poblaciones y reducir los niveles de daño.
Dentro de la descripción, se incluyen prácticas eficientes como la recuperación y renovación de praderas, intersiembra con especies forrajeras mixtas, fertilización adecuada, aforos para determinar disponibilidad forrajera, uso y rotación adecuada de la pradera y riego. Se sugiere complementarlas, con el uso de cultivos forrajeros y su conservación mediante ensilajes y henolajes en épocas críticas durante sequías.
Para controlar eficazmente estas plagas y minimizar los daños, se ha implementado un manejo integrado basado en estrategias clave de:
1. Monitoreo detallado:
• Identificación de diversos estados biológicos de la chinche.
• Seguimiento preciso del daño inicial para intervenciones oportunas.
2. Uso racional de insecticidas:
• Preferencia por las categorías III: Medianamente tóxicos y IV: Ligeramente tóxicos.
• Reducción a 1 aplicación de insecticida por rotación.
3. Prácticas de manejo eficientes:
• Recuperación y renovación de praderas.
• Intersiembra con especies forrajeras mixtas.
• Fertilización adecuada y rotación estratégica de praderas.
4. Conservación y tecnología de renovación:
• Uso de ensilajes y henolajes en épocas críticas.
• Implementación de sistemas silvopastoriles.
Con estas prácticas, se logran resultados y beneficios impactantes relacionados con una mejora del 80% en la calidad de los forrajes, se duplica la carga animal por hectárea pasando de 1.5 a 3.2 animales y se presenta un aumento en 60% la disponibilidad de forrajes en términos de materia seca.
A su vez, se logra un aumento significativo de la biomasa forrajera en praderas de pasto kikuyo alcanzando un 67% (87% con intersiembra) y aireación del suelo, lo cual promueve el crecimiento de especies vegetales latentes.
También se mejora en la calidad nutricional y la producción ganadera, lo cual permite la acumulación de proteína cruda que alcanza los 790 kilogramos por hectárea, la intersiembra de especies de pastoreo de alta productividad lo cual lleva la acumulación de proteína a 910 kilogramos por hectárea y reduce la pared celular al 48.3%, 4,2% menos que en praderas de manejo tradicional.
Se evita la reducción de la materia seca en un 25%, previene la disminución de la digestibilidad en un 10%, impide la caída en la producción de leche en hasta 5 litros por animal al día, reduce los períodos de rotación de 35 a 40 días para kikuyo o cuando tenga entre 5-7 hojas, según el manejo de praderas de cada finca, con lo cual se rompe el ciclo de vida de C. scenica.
La altura de pastoreo o corte menor a 10 cm disminuye la disponibilidad de alimento para la chinche y destruye los sitios de postura de los huevos.
Como impactos económicos y ambientales se evitan pérdidas económicas para los productores dada la reducción en el uso de agroquímicos a menos de una aplicación por rotación, se promueve un incremento de la capacidad de carga, reducción de la población de C. Scenica en hasta un 50%, existe mayor diversidad de fauna beneficiosa y menor daño en potreros. Y finalmente la diversidad de la pradera (gramíneas+leguminosas) favorece la pastura del ataque de la plaga, con niveles mínimos de daño.
Se recomienda su uso en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Publicaciones asociadas
- Manual: Recuperación de suelo y renovación de praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto.
- Manual: Manual Renovación y manejo de praderas en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano.
Galería de imágenes








Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.