Sistema productivo Forestal
Sistema de Información Geográfico SIG Web Forestal
Propósito
Brindar información y herramientas a productores, asistentes técnicos, comunidad científica, gremios y demás entidades, que favorezcan la toma de decisiones asociadas a la aptitud de uso del suelo para el establecimiento de plantaciones comerciales con especies forestales.
Contexto
Para atender demandas de investigación de la Cadena Productiva forestal, madera, tableros, muebles y productos de madera, en el área temática de Sistemas de información, zonificación y georreferenciación, AGROSAVIA planteó el proyecto “Sistema de información geográfico para la gestión de plantaciones forestales localizadas en diferentes agroecosistemas de Colombia - SIG WEB FORESTAL”, para aportar al mejoramiento de la productividad de este sistema en nuestro país. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2023), a junio de 2023 se tenían establecidas en el país 504.380 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, principalmente en los departamentos de Antioquia, Vichada y Meta. Las especies de mayor uso en reforestación comercial son Acacia mangium, Pinus patula, Pinus caribaea, Eucalyptus grandis, Tectona grandis y Eucalyptus pellita.
Referencias:
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2023). 8° Boletín Estadístico Forestal. Obtenido de Boletín forestal – septiembre 2023 – Federación Nacional de Industriales de la Madera (fedemaderas.org.co)
Especies Forestales de Interés Comercial

Agradecimientos
El proyecto que dio origen al SIG Web Forestal V1.0 fue financiado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR.
A los Ingenieros Forestales Jessica Moreno Barragán, Katherine Falla Guzmán y Jaime Andrés Arias Rojas, Profesionales de Apoyo a la Investigación de AGROSAVIA, por las imágenes aportadas para el Visor del SIG Web Forestal.
Tener en cuenta que:
SIRCPE y los visores son herramientas de soporte y apoyo a programas de planificación y desarrollo regional y local, toma de decisiones, acceso a diferentes incentivos y diseño y desarrollo de políticas acertadas de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos que lleven a un adecuado desarrollo de estas líneas productivas en el país. De esta forma, no reemplaza el acompañamiento y concepto de los asistentes técnicos o extensionistas, dado que su aplicación depende de las condiciones específicas de cada área geográfica, por lo tanto AGROSAVIA no se hace responsable del uso y la interpretación de estos resultados.
Está prohibida la reproducción total o parcial, traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada o por crearse, sin autorización previa y escrita de AGROSAVIA. No obstante, es posible el uso personal y no comercial, siempre y cuando se haga expresa mención de la propiedad en cabeza AGROSAVIA.