SEMILLAS DE CALIDAD
Plan Nacional de Semilla
Culturalmente la semilla tiene un papel importante como alimento y materia prima en los procesos productivos de la agricultura y la agroindustria; por tanto, el concepto “Semilla de Calidad” debe ser integrado a la producción de semilla o material de propagación para asegurar el éxito en todas sus formas de consumo y para la sostenibilidad de especies y variedades en el tiempo. Desde esta perspectiva, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) apropia el concepto y lo implementa a través de la labor desarrollada por el Departamento de Semillas y las redes de innovación, el departamento de semillas se encarga de gestionar y administrar los procesos de producción de semilla de calidad en la corporación.
En este sentido, se presenta la estrategia interinstitucional denominada “Plan Nacional de Semilla”, que busca recuperar, conservar y mejorar con las organizaciones asociadas al proyecto el uso del recurso semilla, la cual permite la disponibilidad de material vegetal en calidad y cantidad para el uso en dos escenarios; seguridad alimentaria y conservación. En este espacio se presenta como se forjo desde su inicio hasta su actualidad, noticias entorno al proyecto y las características de las especies y materiales asociados al Plan Nacional de Semilla. Los contenidos son presentados de manera cómoda e intuitiva para su consulta y navegación, que facilita la consulta de productores, extensionistas, asistentes técnicos y demás público que se encuentre interesado en obtener información relacionada con el proyecto.

¿Qué es semilla de calidad?
No se puede definir la calidad de la semilla como una variable con un valor especifico, puesto que es, un conjunto de características deseables como resultado de la sumatoria de 4 componentes o atributos intrínsecos de calidad en la semilla (genética, física, fisiológica y sanitaria) que le confieren una aptitud, conveniencia o grado de superioridad del material para realizar un proceso posterior de siembra.
¿Qué es el Plan Nacional de Semilla?
El Plan Nacional de Semilla es una apuesta de cooperación interinstitucional entre AGROSAVIA, ICA, y el SENA que busca la vinculación de material vegetal de calidad en el sector productivo. También, recuperar, conservar y mejorar con las comunidades el uso de los recursos fitogenéticos para pequeños productores agropecuarios. De este modo, el Plan Nacional de Semilla ha logrado tener impacto en las siguientes seis (6) áreas:
- Recuperación de recursos fitogenéticos de las comunidades rurales.
- Renovación de áreas de cultivos.
- Ampliación de nuevas áreas y/o repoblamiento de material vegetal.
- Brindar soporte a las cadenas industriales.
- Ser soporte de procesos agroexportadores.
- Contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria en las comunidades.
El Plan Nacional de Semilla trabajó con 20 especies productivas de importancia para la economía campesina y seguridad alimentaria nacional a través de un esquema de recuperación, limpieza, multiplicación, escalamiento y provisión de materiales regionales y/o mejorados según demandas de las comunidades. Simultáneamente, buscó generar las capacidades en las organizaciones adscritas para consolidarlas como núcleos productivos de semilla de calidad que puedan ser suministrados por las mismas asociaciones en su región o en otras regiones de Colombia.

Antecedentes
Con ocasión de la Ola Invernal que enfrentó el país entre los años 2010 y 2012, el Gobierno Nacional generó planes de contingencia y diseñó metodologías para rehabilitar suelos inundados y asistir en el corto plazo a la población afectada. Con recursos procedentes de Colombia Humanitaria se logró la atención a alrededor de 20.000 familias de las 80.000 que perdieron sus cultivos de pancoger.
Producto de los aprendizajes institucionales, se identificó la necesidad de desarrollar un proceso de mediano, largo plazo y amplio alcance para resolver las fallas de mercado observadas en la comercialización de semillas, la baja calidad y escasa disponibilidad de las mismas para los pequeños productores.
A partir de allí nace el Plan Nacional de Semilla, el cual busca reactivar la producción de semilla de calidad para especies de importancia económica y de seguridad alimentaria, fortaleciendo organizaciones de pequeños productores con el fin de que estas se consoliden como productores de semilla.

Crédito de foto: Especial para 90minutos.co
Objetivos
General
Contribuir a la re-activación del sistema nacional de producción de semillas a través de la consolidación de la restitución y/o reforzamiento de la producción de semillas de calidad con materiales mejorados y regionales para comunidades de agricultura campesina. Para ello se dará continuidad a la consolidación de centros locales de multiplicación en procesos participativos que aseguren su disponibilidad en el tiempo. Se promoverá la adopción de tecnología a través del programa de Asistencia Técnica liderado por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Específicos
El Plan Nacional de Semilla en su proyección a cinco (5) años se propuso los siguientes objetivos específicos.
- Recuperación, conservación y uso de recursos fitogenéticos por y para pequeños productores.
- Mantener un stock de semilla de calidad de especies de importancia económica adaptado a las condiciones climáticas de acuerdo al entrono de la comunidades rurales.
- Consolidar el estado actual de la conservación, producción uso y comercialización.
- Adelantar procesos de actualización tecnológica sobre el uso, producción, manejo y comercialización.
- Consolidar núcleos de producción de semilla de alta calidad en centros locales de multiplicación con materiales mejorados y regionales.
Cobertura
El Plan Nacional de Semilla tiene inferencia en 20 especies productivas de importancia para la economía campesina y seguridad alimentaria Nacional, haciendo presencia en las cinco (5) regiones del territorio Colombiano, 23 departamentos y en más de 150 municipios con la consolidación de núcleos productivos.
Impactos
- En la especie guayaba Psidium guajava L. se trabajó y se multiplicó los ecotipos guayaba regional roja y guayaba regional blanca en los departamentos de Boyacá y Santander.
- Siete organizaciones de los departamentos de Boyacá y Santander recibieron 1100 plantas injertadas de guayaba regional roja y blanca y se establecieron 10 huertos madre que utilizan para su consumo interno y para venta de material vegetal.
- La organización Aprocogua del municipio de Guavatá, departamento de Santander se registro como productor de árboles de guayaba de calidad ante el Instituto Colombiano Agropecuario ICA.
- La organización APROCOGUA cuenta con planes de agronegocio construido conjuntamente entre AGROSAVIA y el SENA, como una herramienta orientadora en futuros procesos de producción.
- Indicadores, esta agroindustria procesa alrededor de 25 mil t en 131 fábricas, genera ingresos cercanos a los mil millones de pesos anualmente y beneficia a 15.000 familias.
- Se desarrollaron estrategias para identificar los costos de producción.
- Talleres de capacitación se realizaron dos talleres de actualización a instructores de Boyacá y Santander en la multiplicación sexual y asexual de material vegetal de guayaba a nivel de vivero.
- Entregas totales se entregaron 40.000 árboles de guayaba a las asociaciones inscritas en el Plan Nacional de Semillas guayaba como una estrategia para incrementar los cultivos técnificados de esta especie, ampliando el área.
- Publicaciones se construyeron las fichas técnicas de la guayaba regional roja y guayaba regional blanca, se tiene en ajustes el MANUAL TÉCNICO: Producción de semillas sexual y asexual (plántulas) de guayaba Psidium guajava L. bajo las condiciones agroecológicas de la Hoya del Rio Suarez, en los departamentos de Boyacá y Santander.

Sistema interno de trazabilidad (SIT)
El Sistema Interno de Trazabilidad (SIT) es una herramienta informática que permite hacer seguimiento al proceso de producción de semilla de calidad, al integrar de manera competitiva el conjunto de actividades, los canales de flujo de las especies asociadas al Plan Nacional de Semilla (PS) y los usuarios que intervienen a lo largo de la cadena de valor, para tener un manejo adecuado de la trazabilidad de cada lote producido. Por lo anterior, AGROSAVIA es pionera en la implementación de un sistema de trazabilidad para la producción de semilla con calidad en Colombia.
Logros
La arquitectura desarrolla para el SIT proporciono una visión integral del histórico, la ubicación, la trayectoria, la distribución y el monitoreo del lote de semilla de grano o material vegetal de propagación de acuerdo a las particularidades de la especie productiva asociada al Plan Nacional de Semilla en un momento dado, mejorando la calidad, pertinencia y eficiencia en la toma de decisiones frente a los problemas reales logísticos; logrando así, añadir valor a los Centros de Investigación (C.I) y unidades productivas de las organizaciones de productores receptoras de material inicial, mejorar las relaciones con proveedores, optimizar los procesos técnicos internos y disminuir los costos de producción del material vegetal distribuido. De igual forma, se agilizará de una manera práctica, efectiva y sostenible el flujo de información del PS en un solo canal de información

Continuidad del Plan Nacional de Semilla
“PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE SEMILLAS Y DE APORTE A LOS SISTEMAS LOCALES DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS CON PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES”
El Plan Nacional de Semillas en su versión inicial logró fortalecer la oferta de semillas de calidad y beneficiar una amplia diversidad de cultivos agrícolas en el territorio colombiano, trabajando en la consolidación de modelos locales de multiplicación con los productores. Pero este trabajo no finalizó allí, ya que el éxito de los primeros resultados se consolidará con la continuidad del programa y la ampliación de su alcance, dada la gran diversidad de especies, variedades y territorios que serán atendidos por AGROSAVIA y sus aliados estratégicos.
Las metas planteadas en este programa responden al objetivo corporativo de transferir procesos de innovación tecnológica en el sector Agropecuario, por lo cual AGROSAVIA con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aprobaron la continuidad del Plan Nacional de Semilla para los próximos 5 años, con el fin de reactivar de los sistemas locales de producción de semilla, mediante el rescate de materiales nativos y criollos y la transferencia de materiales mejorados, para trabajar directamente con organizaciones de pequeños productores de semilla.
Objetivo
Implementar estrategias que permitan desarrollar, fortalecer y consolidar los sistemas locales de producción de semilla a partir del rescate y conservación de materiales nativos y criollos y la vinculación de variedades provenientes de programas de mejoramiento genético, como complemento del sistema nacional de semillas mediante y la producción de semilla de calidad.