Red de Innovación de Cultivos Transitorios y Agroindustriales
Gestor
Cesar Augusto Forero Camacho CRIS AGROSAVIA
Alcance
Contribuir a la competitividad y sostenibilidad de los sistemas de cultivos transitorios y agroindustriales, mediante la generación del conocimiento, el fortalecimiento de capacidades, la obtención y vinculación de ofertas tecnológicas con calidad e inocuidad y eficiencia en el uso de los recursos, frente a los retos socioeconómicos, ambientales, culturales y de mercado en el país, para generar impacto y ordenamiento en el territorio
Objetivos
-
🌱 Obtener y posicionar materiales genéticos con adaptación específica, rendimientos competitivos, tolerancia a estrés biótico y abiótico, con características nutricionales y agroindustriales que respondan a segmentos de mercado actuales y futuros.
-
🌍 Mejorar la capacidad productiva de los suelos con enfoque en calidad y salud del recurso, la regulación ambiental e hídrica, el ciclaje de nutrientes y los temas relacionados con la fertilidad del suelo (química, física y biología), riego y drenaje.
-
🐛 Contribuir a la mitigación de impactos económicos, ambientales y de inocuidad, mediante el desarrollo e innovación de estrategias para la gestión integrada de plagas, en el desarrollo del cultivo, cosecha y postcosecha.
-
🛠️ Desarrollar, adaptar y/o mejorar procesos de cosecha y poscosecha con enfoque territorial, para incrementar la eficiencia y/o la generación de valor agregado a productos y subproductos, bajo esquemas de economía circular, contemplando factores nutricionales y funcionales, así como el diseño de equipos y herramientas para la transformación de productos.
-
🔬 Desarrollar investigaciones y análisis de riesgo, enfocadas a garantizar la calidad e inocuidad en los productos y procesos agrícolas y su entorno.
-
👥 Formular estrategias de investigación participativa en la gestión integrada de los sistemas de producción, enfocados al monitoreo, caracterización, evaluación e impacto de los efectos del cambio climático en los sistemas productivos y en la biodiversidad.
-
🗺️ Contribuir al ordenamiento participativo del territorio, para disminuir conflictos en el uso del suelo, agua y biodiversidad, e incrementar la resiliencia social y ecológica de los sistemas.
-
🔗 Contribuir a la vinculación de las ofertas tecnológicas, que permitan su disponibilidad a partir de los resultados de I+D+i validados en la red y su adopción por parte de los diferentes actores.
-
⚡ Desarrollar conocimiento para la producción y almacenamiento de energías alternativas eficientes.
Galería







Iniciativas destacadas

Tendencias en investigación para el producto panela: escaneo tecnológico de aproximación
Los escaneos tecnológicos son una herramienta de este proceso, que permiten identificar tendencias clave en temas específicos de interés. En este caso, se enfocan en la cadena productiva de la panela, un alimento natural y edulcorante derivado del jugo de caña de azúcar.
Actualmente, Colombia lidera una iniciativa internacional ante la FAO y el Codex Alimentarius para el reconocimiento y estandarización del término “panela”, frente al nombre técnico global de Azúcar No Centrifugado. La panela es definida como un producto sólido o granulado que conserva los componentes naturales del jugo de caña (sacarosa, glucosa, fructosa, minerales, etc.), sin procesamientos industriales ni mezclas con azúcares refinados.