El proyecto de investigación, financiado con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, destinados desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Norte de Santander, se ejecuta desde el Centro de Investigación La Suiza y Sede Cúcuta de AGROSAVIA.
Ocaña, Norte de Santander. Junio 21 de 2023. En el marco del proyecto titulado: -Elaboración de un modelo de producción sostenible de cebolla de bulbo para la provincia de Ocaña en el departamento de Norte de Santander-, se llevaron a cabo cuatro jornadas de socialización de resultados en el departamento, en los municipios Ocaña, La Playa de Belén, El Carmen y Hacarí.
El equipo investigador que estuvo en la zona y que se encuentra vinculado con esta iniciativa, forma parte de diferentes Centros de Investigación de AGROSAVIA: La Suiza (Santander), Sede Cúcuta (Norte de Santander), Palmira (Valle del Cauca), Motilonia (Cesar), La Selva (Antioquia), y Tibaitatá (Cundinamarca).
La investigadora principal, Yanine Rozo, dio a conocer que durante junio inició un recorrido por los principales municipios “que están participando en este proyecto, para socializar los resultados parciales de las principales actividades del proyecto”, que se han desarrollado en el último año y han permitido “caracterizar a los productores y al sistema productivo de la provincia”.







Agregó que, entre los principales resultados obtenidos se encuentran: la identificación de tres tipologías de productor, relacionadas con el sistema productivo principal en el cual se encuentran enfocados, el sostenimiento de su familia, o las características de su cultivo y producción del mismo.
También dio a conocer que, en este momento, se cuenta con resultados iniciales de las principales enfermedades que se presentan en el cultivo y los factores bióticos y abióticos que afectan “tanto a la cebolla ocañera, como a la cebolla peruana”. Finalmente, la investigadora Rozo concluyó que se cuenta con avances importantes en la caracterización de los materiales colectados en campo y bancos de germoplasma.
El proyecto, que cuenta con diversos componentes complementarios, como los aspectos agroclimáticos, manejo integrado de suelos, problemas fitosanitarios y aspectos socioeconómicos, concluye de esta forma su primer año de ejecución e investigación. Se espera que, durante los dos años restantes de su proyección, se lleven a cabo más jornadas de socialización de resultados con la comunidad local y entidades regionales aliadas.
- Más información:
- Silvia Florez Morales
- Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- Centro de Investigación La Suiza
- Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
- sflorez@agrosavia.co
- AGROSAVIA