El Estado no tiene por que ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

Problemática de los fertilizantes: “viejas” soluciones para “nuevos” problemas

Problemática de los fertilizantes: “viejas” soluciones para “nuevos” problemas

Editorial

Juan Diego Palacio Mejía - Director del Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA

 

Actividades cotidianas que desde AGROSAVIA venimos haciendo de tiempo atrás, pueden impactar positivamente desafíos actuales, como la crisis de acceso y precio de los insumos agrícolas, en particular los fertilizantes, demostrando así que tener instituciones con personal altamente capacitado e instalaciones apropiadas para el desarrollo científico es un aspecto clave para generar soluciones en tiempos de adversidad.

 

Desde el año pasado se vienen presentando dificultades en la importación de insumos agropecuarios, en especial de fertilizantes. En principio por dificultades logísticas del comercio mundial y recientemente agravados por el conflicto entre Rusia y Ucrania, que han incrementado los costos y posiblemente afecte el abastecimiento en un futuro. Esta situación lleva al sector agropecuario del país a buscar opciones que permitan mitigar la dependencia de las importaciones de fertilizantes. En ese sentido, es cuando las miradas se dirigen a las instituciones, de ciencia, tecnología e innovación, como AGROSAVIA, en busca de alternativas.

 

Afortunadamente, décadas de investigación nos han permitido ofrecer opciones para sortear estas situaciones de escasez. Por ejemplo, logrando un uso adecuado de fertilizantes, a través de las recomendaciones de fertilización, producto de los análisis de suelos que ofrece AGROSAVIA, y los modelos productivos desarrollados para varios cultivos que permiten un uso óptimo de fertilizantes, con menores impactos ambientales y económicos, mejorando el rendimiento y la calidad de las cosechas (tenemos en nuestro catálogo de Ofertas tecnológicas, al menos seis recomendaciones de fertilización para los cultivos de guayaba, yuca, plátano, mora y uchuva). Otras opciones son el uso de microrganismo con propiedades biofertilizantes para mejorar la nutrición vegetal. En tal sentido AGROSAVIA en la actualidad tiene registrado ante el ICA dos productos, Monibac para favorecer la fijación biológica de nitrógeno y Rhizobiol para facilitar la asociación de las plantas con bacterias simbióticas, permitiendo sustituir hasta un 50 % la fertilización nitrogenada recomendada. 

 

En estado de desarrollo se encuentra un bioproducto que permitirá mejorar la eficiencia de la fertilización fosfatada en cultivos como el maíz y arroz; así como Natibac, el cual está desarrollado a base de una bacteria que promueve el crecimiento vegetal, otorgando tolerancia a estreses bióticos y abióticos y se encuentra en su fase final de registro ante el ICA. Las dos estrategias, disponibles en la actualidad, pueden hacer más eficiente e incluso reducir considerablemente el uso de fertilizantes de síntesis química importados.

 

Como complemento a las anteriores estrategias, existe la posibilidad de utilizar la biomasa residual de diferentes actividades agropecuarias que pueden ser transformadas, vía aérobica o anaeróbica, para la producción de abonos orgánicos. Por citar solo tres casos, los investigadores de  

AGROSAVIA en cooperación con los gremios avícolas y porcícolas determinaron para el año 2021 el potencial de generación de nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K) en la gallinaza, pollinaza y porcinaza.

 

Así mismo, estos valores fueron calculados, para el mismo año, para los subproductos de la agroindustria panelera, generados durante el cultivo de la caña de azúcar para la producción de panela y en la unidad productora de panela (Tabla 1). En adición al aporte de macronutrientes, estos abonos también aportan a mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo y evitan la contaminación de fuentes de agua, ya sea por perdida de nutrientes o por la disposición incorrecta de los subproductos, generados por estas actividades avícolas, porcícolas y paneleras. Investigadores de AGROSAVIA viene trabajando en métodos para la transformación y enriquecimiento de estas fuentes de biomasa en abonos con alto valor agregado.

 

Tabla 1. Potencial de producción de fertilizantes mayores logrados con un adecuado manejo de residuos de tres sectores agropecuarios para el año 2021. Valores en toneladas.

Sector

Equivalente en N

Equivalente en P2O5

Equivalente en K

Avícola

84.700

64.130

23.500

Porcícola

27.444

75.359

22.495

Agroindustria panelera

8.932

357

1.965

Total

120.536

139.846

47.960

 

Con estas tres estrategias, las recomendaciones de fertilización asociadas a análisis de suelos, los biofertilizantes producto de la bioprospección de nuestra biodiversidad y el potencial aprovechamiento de los residuos producto de actividades agroindustriales que son procesados de manera apropiada, no solo se le puede hacer frente a las actuales circunstancias de escases y elevados precios de los fertilizantes de síntesis química, sino también adquirir de manera permanente estas opciones para garantizar la sustitución de importaciones, disminuir el impacto ambiental del usos excesivo de insumos y mejorar la calidad de los suelos y los alimentos producidos de manera sostenible.

 

Este optimista panorama puede seguirse ampliando, con la búsqueda de nuevos microrganismos con potencial biofertilizantes, nuevos planes de fertilización y estrategias para el aprovechamiento de otras fuentes de biomasa residual. Como ven, una vez más la ciencia, la tecnología y la innovación nos abren oportunidades en medio de las adversidades, ofreciendo soluciones sostenibles a la sociedad.

 

Gracias por los aportes de los investigadores Ph.D. Margarita Ramírez, Paola Cuartas, Germán Estrada y Óscar Mendieta, para la redacción de esta editorial.

Un saludo y se cuidan mucho,

  • Más información:
  • María Elena Londoño Rubio
  • Profesional de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • Centro de Investigación Tibaitatá - CIMPA
  • Oficina Asesora de Comunicaciones, Identidad y Relaciones Corporativas
  • melondono@agrosavia.co
  • AGROSAVIA