Presupuesto de alimentación para sistemas productivos lecheros

- Sistema productivo:
- Bovinos
- Cobertura geográfica:
-
Región Andina

Descripción
El presupuesto de alimentación es una metodología que permite hacer un balance de la materia seca del sistema de alimentación bovino en un periodo de tiempo definido (año o meses) para tomar decisiones respecto al manejo de los forrajes y la compra de recursos alimenticios externos para que contribuyan a una producción constante de leche. Este presupuesto de alimentación va incluido dentro del plan anual de finca. Se puede hacer el balance de alimentación en términos de energía neta de lactancia (ENL) para lograr una mejor aproximación al requerimiento del componente dietario más deficiente en estos sistemas. En la elaboración del presupuesto de alimentación, además de tener en cuenta el requerimiento de materia seca de los animales de la finca y la oferta de forraje seco, es importante determinar el costo de alimentación para tomar mejores decisiones.
Para facilitar la elaboración del presupuesto forrajero se puede contar con otras tecnologías que dispone AGROSAVIA para los sistemas ganaderos:
- Con el uso de la regla forrajera se puede medir la disponibilidad de masa forrajera en la finca para estimar la tasa de crecimiento mensual del forraje (específicamente pasto Kikuyo).
- Para dar mayor detalle a la oferta nutricional de la finca, se pueden tomar muestras de forraje y enviar al laboratorio para determinar su calidad vía NIRS o revisar su composición química y nutricional en el sistema Alimentro®.
- Además, conociendo la disponibilidad y calidad nutricional de la masa forrajera en la finca, se pueden realizar ejercicios de balanceo de raciones en los meses más críticos, para tomar mejores decisiones que lleven a reducir los costos, con el uso del software Dietro®.
- Finalmente, cuando el presupuesto de alimentación determina un déficit de forraje para los sistemas bovinos, se plantea como estrategia la siembra de Avena Forrajera Altoandina al inicio de las lluvias con el fin de ensilar o pastorear.
Los principales componentes del presupuesto de alimentación son:
1. Oferta de materia seca desde la base forrajera de la finca: corresponde a los aportes de MS del forraje para pastoreo, el cual tiene una producción dinámica a través del año. Para determinar la oferta de MS de las praderas es necesario considerar la tasa diaria de crecimiento y la eficiencia de pastoreo.
2. Requerimientos o demanda de materia seca (MS): se refiere a las necesidades de alimento seco (kg) de cada una de las categorías de animales que estarán en el predio durante el periodo de evaluación (año). Se requiere conocer la cantidad promedio de animales en cada categoría durante el periodo y el consumo estimado.
3. Balance: Corresponde al valor mensual obtenido de la operación: oferta de materia seca - demanda de materia seca.
4. Estrategias para suplir MS en casos de déficit: El productor puede incluir el establecimiento de cultivos forrajeros y/o el uso de residuos de cosechas, la compra de ensilajes, materias primas o concentrados y la inversión en praderas para promover un incremento en producción de forraje (fertilización, renovación, entre otras).
5. Escenarios de alimentación: Una vez se revisen las opciones de alimentación de los animales durante el año se comparan para tomar mejores decisiones sobre intervención o compra de insumos.
Ejemplo de un presupuesto forrajero
MES | ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
DÍAS | 31 | 28 | 31 | 30 | 31 | 30 | 31 | 31 | 30 | 31 | 30 | 31 |
Ha efectivas en pastos | 1.4 | 1.6 | 1.4 | 1.4 | 1.4 | 1.6 | 1.6 | 1.6 | 1.6 | 1.6 | 1.4 | 1.4 |
Días de rotación | 40 | 40 | 35 | 30 | 30 | 30 | 35 | 35 | 35 | 35 | 33 | 40 |
TDC Kg MS/día | 38 | 37 | 46 | 70 | 83 | 73 | 54 | 51 | 37 | 44 | 52 | 48 |
Aforo Kg MS/Ha | 1500 | 1490 | 1600 | 2100 | 2500 | 2200 | 1900 | 1800 | 1300 | 1550 | 1700 | 1900 |
Oferta finca Kg MS/mes | 1628 | 1669 | 1984 | 2940 | 3617 | 3520 | 2693 | 2551 | 1783 | 2197 | 2164 | 2062 |
Demanda Kg MS/mes | 2511 | 2324 | 2387 | 2130 | 2511 | 2700 | 2790 | 3069 | 2790 | 2883 | 3030 | 3131 |
Balance | -884 | -655 | -403 | 810 | 1106 | 820 | -97 | -518 | -1007 | -686 | -866 | -1070 |
Esta tecnología se recomienda utilizar en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, además, se puede ampliar para todos los sistemas pecuarios del país en diferentes condiciones agroecológicas, teniendo en cuenta que se requiere hacer una revisión de información y validación referente al consumo de Materia Seca (MS) de cada especie asociado a indicadores de desempeño.
Para integrar el histórico climático en el presupuesto de alimentación, a nivel de territorio, es necesario conocer y modelar el efecto de la oferta ambiental sobre la respuesta productiva de la masa forrajera. A medida que el presupuesto forrajero se implemente, se inicia una fase de integración y validación en finca de la relación clima vs masa de forraje. Sería una aproximación interesante porque a futuro se podría precisar la toma de decisiones en los sistemas productivos.
Contenido audiovisual
Presupuesto de alimentación | Proyecto de Cadena de Valor Láctea Colombia - Nueva Zelandia
Publicaciones asociadas
- Cartilla: Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano.
- Guía: Guías de mejores prácticas en sistemas de producción de leche con base en pasturas para el trópico alto colombiano.
- Artículo: Presupuesto de alimentación: Una herramienta para apoyar la gestión de los sistemas de producción ganaderos.
Galería de imágenes






















Más información
En el correo atencionalcliente@agrosavia.co en la línea única nacional (601) 9144677 o al WhatsApp (+57) 3162387122.